El mandatario español expuso que según sea la respuesta que ofrezca el líder separatista de Cataluña, se tomarán una serie de medidas constitucionales
Por: Redacción Vallarta Independiente. Mariano Rajoy, presidente de España, informó este miércoles que de octubre que se requiere al jefe de gobierno catalán, Carles Puigdemont, aclarar si mantiene la declaración de independencia de Cataluña (noreste de España) anunciada ayer.
El mandatario encabezó este miércoles una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que acordó hacer ese requerimiento, con el que se activa la aplicación del artículo 155 constitucional con el que el gobierno español intervendría toda la administración catalana.
En una declaración posterior, expuso que según sea la respuesta que ofrezca Puigdemont se tomarán una serie de medidas relacionadas con la aplicación de ese artículo constitucional.
Explicó que es preciso que Puigdemont “ponga fin al periodo de ilegalidad e incertidumbre que vive Cataluña”, y que es necesario “que se vuelva a la serenidad y sosiego a la brevedad posible”.
“En su contestación, Puigdemont tiene la oportunidad de atender al clamor y las peticiones que desde tantos ámbitos se le han hecho llegar para respetar la convivencia armónica y la seguridad jurídica”, señaló.
El requerimiento a Puigdemont es el primer paso en la aplicación del artículo 155 constitucional, que una vez recibida la respuesta se pide al Senado de España (donde el PP de Rajoy tiene mayoría absoluta) apruebe un paquete de medidas a desarrollar para intervenir al gobierno autónomo de Cataluña.
La disposición que nunca antes se ha utilizado y no existe una ley que desarrolle su aplicación, precisa de ser empleado en el supuesto de que una comunidad autónoma no cumpla las obligaciones que la Constitución u otras Leyes le impongan.
Asimismo, si actúa de forma que atente gravemente al interés general de España, y ante lo que el gobierno con la aprobación del Senado “podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”.
“Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas”, según el segundo párrafo del artículo.
Aplazamiento genera dudas en toda España
El aplazamiento de los efectos de la declaración de independencia de Cataluña (noreste de España) por parte de su presidente Carles Puigdemont, genera más dudas sobre las consecuencias que tendrá este proceso.
El dirigente nacionalista compareció este martes en el Parlamento de Cataluña, aseguró que como presidente de la Generalitat asume “el mandato del pueblo para que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república”.
Sin embargo, de forma sorpresiva agregó que se propone suspender los efectos de esta declaración y de las leyes que dieron lugar a la consulta independentista, “para emprender un diálogo sin el que no es posible llegar al fin buscado” de ser un Estado independiente.
La falta de una explicación sobre esta decisión deja a muchos ciudadanos que apoyan la independencia con más dudas, al pasar de un escenario fuera de España y la Unión Europea (UE) a uno en que se desconocen las consecuencias en el corto plazo para Cataluña.
A lo largo de semanas, una parte del debate sobre la independencia se centraba en el futuro de los ciudadanos, en sí podrían o no trabajar con el mismo estatus que los de la Unión Europea (UE), o bien si podrían seguir utilizando el euro.
Mientras desde el gobierno español y asociaciones empresariales aseguraban que el limbo financiero y económico estaba asegurado con la independencia, los promotores de la secesión defendían que no hay ni siquiera una legislación europea para tratar estos asuntos y que no dejarían desamparada a Cataluña.
No obstante, los presidentes de la Comisión Europea (CE) Jean-Claude Juncker, y del Parlamento Europeo (PE) Antonio Tajani han repetido que si Cataluña se independiza de España queda fuera de los derechos de los países miembros del grupo.
Tras esas incertidumbres, los ciudadanos catalanes despertaron este miércoles con dudas sobre si su gobierno local será intervenido, e incluso muchos desconocen si el proceso independentista continúa o frenó. (Con información de Notimex)