De acuerdo con datos de la OMS se estima que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y hay 458 mil decesos por esta causa
Por: Redacción Vallarta Independiente. Este 19 de octubre se celebra el día internacional contra el cáncer de mama, por ello en México octubre es el Mes de Sensibilización con el fin de aumentar la atención, concientización, detección temprana y el tratamiento de este mal, lo que representa un reto para las autoridades de salud.
Los casos de esta enfermedad se incrementan cada vez más de forma más rápida en países ricos que en los de economías en desarrollo y aunque las causas de ello son múltiples, es un problema que tiene relación con los estilos de vida.
Las cifras
El aumento de casos en los países desarrollados puede deberse a un mejor diagnóstico debido a las condiciones de sus sistemas de salud, ya que la mortalidad por ese padecimiento tiende a ser más en las naciones de bajos ingresos, lo que podría indicar que los casos, cuando se detectan, están en fases tardías de la enfermedad.
A nivel mundial se estima que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y hay 458 mil decesos por esta causa, siendo el tipo de cáncer de más incidencia entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En México, según datos de la Dirección General de Información en Salud, dependiente de la Secretaría de Salud, en 2014 había 689 mastógrafos a nivel nacional en instituciones públicas de salud, donde la mayor concentración estaba en la Ciudad de México.
Tratamientos y prevenciones
Entre más temprano sea diagnosticado este mal, el tratamiento es más oportuno, por lo que es de suma importancia que las mujeres se hagan la autoexploración mamaria, que es una de las formas en que pueden reconocer signos anormales como cambios en la piel o en la forma del seno, bultos de consistencia dura, de bordes regulares o irregulares, hundimiento del pezón o secreciones.
La mastografía es el estudio que revela anormalidades en el tejido mamario, aun cuando los tumores son tan pequeños que por medio de la autoexploración no se pueden detectar, y con ello ayudar en el diagnóstico preciso de la enfermedad.
Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, los servicios de salud deben hacer el examen clínico de las mamas (palpación mamaria) a las mujeres desde los 25 años de edad; esto, además de permitir la identificación de alguna anomalía, ayuda a determinar la edad de inicio de las mastografías, sobre todo en casos con antecedentes familiares.
La prueba de tamizaje se debe hacer cada dos años en mujeres de 40 a 69 años de edad con o sin signos o síntomas, para las que tienen antecedente personal de cáncer de mama, como medida de seguimiento es recomendable hacerla cada año, incluyendo a las de 70 y más años.
A nivel mundial, el cáncer de mamá es el más común entre las mujeres y representa 16 por ciento del total de los casos de cáncer para esta población. (Con información de Excélsior)