Investigador del CUC podría haber encontrado nueva especie de ciempiés en Pitillal

30

El artrópodo, morfológicamente, es totalmente diferente a lo que se conoce en la actualidad; se esperan los análisis para determinar si es desconocido

Por: Milton Colmenares. En la región de Bahía de Banderas existen tres especies de ciempiés de patas cortas. De hecho, la delegación El Pitillal, conocida por ser la de mayor densidad de población en el municipio de Puerto Vallarta, podría ser hogar de una nueva especie de estos artrópodos, de confirmarse las investigaciones del doctor Cupul Magaña.

“Estoy revisando material de ciempiés colectados aquí en la región y todo parece indicar que es una especie que sólo he encontrado en El Pitillal. Es una nueva especie de ciempiés que nunca antes se ha descrito por la ciencia (…) solo estoy esperando unos análisis de biología molecular para ver si realmente lo puedo separar de otras especies que se parecen mucho. Pero, morfológicamente, es totalmente diferente a lo que se conoce”, informó.

Investigador del CUC podría haber encontrado nueva especie de ciempiés en Pitillal

Un ciempiés es un artrópodo miriápodo que tiene la característica que su cuerpo está segmentado en muchas patas. Tiene, además, un exoesqueleto (esqueleto externo) que, para crecer necesita mudar; explicó el doctor Cupul Magaña, como parte de la ponencia efectuada el fin de semana en el marco del programa de divulgación científica para niños y jóvenes “Sábados en la Ciencia”.

Entre las especies de miriápodos más conocidos se encuentran los chirópodos, que significa “patas en forma de labio”.

En el mundo existen 3 mil 110 especies de chirópodos y en México 181 especies, explicó el investigador. “Curiosamente, aunque se les llama ciempiés pueden tener desde 15 pares de patas hasta 191 pares, es decir, tiene más de cien. De hecho, exactamente tiene más de cien”, precisó.

Los ciempiés, de acuerdo con el investigador universitario, se llaman así por una razón cultural. “Los seres humanos tenemos una fijación o nos gustan los números con base diez. Cuando vemos un animal que tiene muchas patas, decimos: ‘Tiene como cien’ y cuando vemos a otro que tiene muchas más, decimos ‘tiene como mil’. Por eso es que les llamamos cien y milpiés”, finalizó.

Compartir.