El nuevo tratado “va a traer sorpresas para el sector mexicano en el sentido de que el mejor tratado es el que tenemos en este momento”, considera el presidente de la ANIERM
Por: Redacción Vallarta Independiente. Empresarios mexicanos esperan más sorpresas en un sentido proteccionista en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se suma a la incertidumbre ante el cambio político que puede darse en México en 2018.
Luis Enrique Zavala, director general de la Asociación Nacional de Importaciones y Exportaciones de la República Mexicana (ANIERM), dijo que hasta antes de la quinta ronda de negociaciones, que iniciará oficialmente el 17 de noviembre próximo, no se acaban de definir las posiciones, pero es claro que se han abierto oportunidades de proteccionismo para sectores de Estados Unidos, mientras que en el caso de México algunas industrias buscan solucionar problemas que les causaba el libre comercio.
El nuevo TLCAN “va a traer sorpresas para el sector mexicano en el sentido de que el mejor tratado es el que tenemos en este momento”, dijo.
Agregó que Estados Unidos no ofrece nada nuevo en las negociaciones, mas que reducir los privilegios relativos que tiene México y Canadá. Consideró que México ha sido mas reactivo que proactivo, pues depende más de lo que propone el vecino del norte, como la modificación de las reglas de origen.
Indicó que no contar con un tratado de libre comercio será perjudicial, pues generaría efectos en el tipo de cambio y modificaría los programas de inversión en las empresas, pero puede revivir los extintos programas de fomento a la exportación, pues ya no existirían “las ataduras del TLCAN.”
Comentó que aún se desconoce el impacto de factores como la construcción del muro, la migración, las remesas en el comercio fronterizo, que se suma a un escenario que preocupa a los importadores y los exportadores mexicanos.
El problema es que termina el sexenio y “no sabemos cuales vayan ser los resultados de los próximos dirigentes políticos mexicanos y empresariales que podrían llegar a partir de 2019 y eso genera un escenario de incertidumbre que no podemos soslayar”, abundó.
Zavala estimó que se verán más iniciativas proteccionistas en el proceso de modernización del acuerdo vigente desde 1994, pero México no será quien se levante, pues hay un pacto entre los sectores público y privado para que eso no suceda, por lo que si alguien lo hace será el equipo estadunidense.
El directivo de la ANIERM también señaló que Estados Unidos ha violado la cláusula de confidencialidad, pues en muchas ocasiones se ha descubierto en las mesas que si eran ciertas algunas propuestas.
Consideró que si bien es una estrategia, no se sabe hasta donde constituyen un camino de negociación, pues los dichos del presidente estadunidense, Donald Trump son para debilitar la capacidad negociadora de México y haga más concesiones.
En tanto, Sergio Barajas, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE) sostuvo que no debe preocupado lo que pase en el TLCAN, pues en caso de que Estados Unidos decida terminar con el pacto, el más afectados será ese país, a donde se va el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas. (Con información de La Jornada)