Urge actualizar atlas de riesgos de Bahía de Banderas, data del 2012

12

El documento no ha sido actualizado por las autoridades municipales durante dos administraciones y es primordial poner al día su información

Luego de casi seis años de su elaboración, el Atlas de Riesgo del municipio de Bahía de Banderas no ha sido actualizado y por ello se carece de un documento oficial que sirva como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura.

La actual administración ha intentado actualizarlo, sin embargo, la falta de recursos lo ha impedido, según explicó en entrevista la titular del área de Protección Civil y Bomberos, Citlali Darany López Souza.

Su creación

El actual Atlas de Riesgo fue elaborado y aprobado a finales de 2012 por el VIII Ayuntamiento encabezado por Rafael Cervantes Padilla, esto, como parte de una exigencia ciudadana y en cumplimiento a las disposiciones de la Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Desde su creación, a finales de 2012, el documento sirvió como herramienta de prevención y también de desarrollo, pues a través de éste, se pudo regular la expansión demográfica del municipio, sin embargo, desde entonces, el atlas no ha sido modificado, pese al acelerado crecimiento del municipio.

De acuerdo con las cifras del INEGI, de 2000 al 2010, el
crecimiento poblacional de Bahía de Banderas fue de 7.3%,
al pasar de 59 mil 906 a 124 mil 205 habitantes. Para el 2017,
su población se ubicó en 150 mil 250.

Este crecimiento acelerado exige mayores demandas en materia servicios e infraestructura, además de que con ello, se modifica sustancialmente el mapa demográfico, al construirse desarrollos habitacionales donde entes no los había o la expansión de los ya existentes, lo cual también modifica el mapa orográfico, alterando con ello zonas de inundación naturales o el desvió, modificación u obstrucción de cauces naturales (arroyos, ríos y afluentes naturales).

Primordial actualizarlo

Cuestionada al respecto, la directora de Protección Civil Municipal, Citlali Darany López Souza, explicó que desde el inicio de la presente administración, se ha buscado ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) poder actualizar el Atlas de Riesgo, sin embargo, por cuestiones de recursos por parte de la dependencia federal, no se ha logrado.

“Para este año ya nos dijeron que no se va a poder”, expresó la funcionaria municipal, quien reconoció que es “primordial” actualizar este documento.

“Seguimos buscando, seguimos insistiendo, esperamos que para el próximo año podamos actualizarlo y tener el atlas de riesgo al día”, agregó López Souza.

Desde hace más de 10 años el tema de los Atlas de Riesgos se ha convertido en un tópico en la Prevención y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) ha sido uno de los promotores al contar con el Atlas Nacional de Riesgos

De manera individual

Cuestionada respecto a ¿por qué la actual administración no lo ha modificado por su cuenta?, Citlali Darany explicó que no muy fácil, dado que para su actualización se requiere de especialistas en topografía, hidráulica, arquitectura, ingeniería, medio ambiente, entre otros. Se trata de la conjunción de muchos estudios que cuestan mucho dinero, “por eso seguimos insistiendo ante la Sedatu” para que no apoye con el recurso.

No obstante -agregó- en material de protección civil, ella y el personal a su cargo han ido actualizado de manera “manual” este atlas, agregando las zonas de riesgo que han ido identificando con el paso del tiempo.

“Desde que llegamos a la administración hemos agregado datos importantes, sobre todo, la identificación de zonas de riesgo. Si hoy detectamos que en tal lugar ha comenzado a inundarse, pues agregamos ese dato”, expresó, sin embargo, reconoció que eso sólo es un aparte de toda la información que conforma el Atlas de Riesgo, el cual -insistió- “es primordial actualizarlo”.

¿Cuál es la utilidad de los Atlas de Riesgos?
Los Atlas de Riesgos son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten hacer una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres.

La actualización del Atlas de Riesgo ayudará, tanto a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a detectar zonas de riesgo y prevenir inundaciones (por ejemplificar) o anegaciones como la registrada el pasado martes 10 de julio en la carretera Federal 200, o los deslaves y derrumbes sobre la misma vialidad.

De la misma manera, detectará las zonas propicias para la creación de desarrollos urbanos y habitacionales, de tal manera, que posteriormente no se sufra de problemas de hundimiento, deslaves, derrumbes, afectaciones por sismos o lluvias, entre otros muchos más fenómenos a los que se puede estar expuesta la población.

Compartir.