Los pasivos que arrastran las alcaldías colocan al Estado con el mayor endeudamiento en el comparativo nacional
Los Ayuntamientos de Jalisco acumulan la mayor deuda municipal a nivel nacional, en el comparativo estatal. De acuerdo con el Registro Público Único de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) —actualizado al segundo trimestre del 2018—, 97 de los 125 municipios jaliscienses deben seis mil 794 millones de pesos a bancos en créditos de largo plazo.
En segundo lugar se encuentra el Estado de México, donde 50 alcaldías adeudan cinco mil 370 millones de pesos, seguido de Baja California, donde sus cinco municipios acumulan pasivos por cuatro mil 807 millones de pesos.
Mientras que en Nuevo León, 22 de sus 51 municipios arrastran deudas por cuatro mil 466 millones de pesos, y en Sonora, 22 de sus 72 Ayuntamientos deben cuatro mil 342 millones de pesos.
Los Estados que reportan menor deuda municipal son Oaxaca y Yucatán, donde sus demarcaciones acumulan pasivos por 31 millones y 54 millones de pesos, respectivamente. En Oaxaca sólo dos de sus 570 municipios tienen créditos: Oaxaca de Juárez y Salina Cruz. En Yucatán son 13 alcaldías, como Mérida.
La Entidad donde los municipios registran finanzas más sanas, por lo menos en términos de la deuda pública, es Tlaxcala. En ese Estado, ninguno de sus 60 municipios tiene créditos.
TE RECOMENDAMOS: Urge CEDHJ a Estado contratar 650 custodios para Ceresos
Por otra parte, los municipios más endeudados del país son Tijuana (dos mil 669 millones), Monterrey (dos mil 68 millones), Guadalajara (mil 947 millones), Hermosillo (mil 811 millones), León (mil 239 millones), Benito Juárez (mil 141 millones), Mexicali (mil 30 millones), Zapopan (mil nueve millones), Tonalá (922 millones) y San Nicolás de los Garza (920 millones).
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, sólo 707 de los dos mil 458 municipios del país (28%) presentan créditos con bancos, que ascienden a 43 mil 270 millones de pesos.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) señala en su Índice de Información Presupuestal Municipal que faltan mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y monitoreo en los municipios: “Los ciudadanos no podemos evaluar a los Gobiernos locales si no conocemos en qué gastan. La opacidad puede ser un instrumento para mantenerse en el poder”.
De hecho, en todo el país 238 municipios no entregaron información suficiente a la SHCP para llevar a cabo la medición de nivel de endeudamiento y publicarlos en el Sistema de Alertas. En Jalisco la cifra de incumplidos asciende a 27, entre los que destacan El Salto, Mezquitic, Cihuatlán, Acatic y Amatitán, entre otros. (Con información de Informador)
| Estado | Deuda (al segundo trimestre de 2018) |
| Jalisco | 6,794 millones de pesos |
| Estado de México | 5,370 millones de pesos |
| Baja California | 4,807 millones de pesos |
| Nuevo León | 4,466 millones de pesos |
| Sonora | 4,342 millones de pesos |
| Municipio | Deuda (al segundo trimestre de 2018) |
| Tijuana | 2,669 millones de pesos |
| Monterrey | 2,068 millones de pesos |
| Guadalajara | 1,947 millones de pesos |
| Hermosillo | 1,811 millones de pesos |
| León | 1,239 millones de pesos |
| Benito Juárez | 1,141 millones de pesos |
| Mexicali | 1,030 millones de pesos |
| Zapopan | 1,009 millones de pesos |
| Tonalá | 922 millones de pesos |
| San Nicolás de los Garza | 920 millones de pesos |