Aunque Puerto Vallarta no subió en el ranking, el porcentaje de percepción de inseguridad pasó de 43.1% a 37-8% en los últimos 3 meses.
Durante septiembre de 2019, el 71.3 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, una disminución de 2.6 por ciento respecto a la anterior encuesta levantada, del mes de junio de 2018, reporta el Inegi.
En septiembre de 2019, 33 por ciento de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal.
El 26.4 por ciento de la población, por otra parte, refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio estadísticamente significativo de 1.3 puntos porcentuales respecto de septiembre de 2018.
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad son las siguientes:
- Coatzacoalcos, Veracruz – 94.5%
- Ecatepec de Morelos, Estado de México – 92.5%
- Naucalpan de Juárez, Estado de México – 90.1%
- Acapulco de Juárez, Guerrero – 88.9%
- Villahermosa, Tabasco – 88.7%
- Uruapan, Michoacán – 88.5%
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad son las siguientes:
- San Pedro Garza García, Nuevo León – 20.5%
- Mérida, Yucatán – 22.8%
- San Nicolás de los Garza, Nuevo León – 27.9%
- Saltillo, Coahuila – 32.3%
- Los Cabos, Baja California – 34.4%
- Puerto Vallarta, Jalisco – 37.8%
El 59.7 por ciento de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, afirmó que durante el tercer trimestre de 2019 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito.
Un 53.6 por ciento reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”.
Por otro lado, el 49.9 por ciento cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 34.9 por ciento cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.