De acuerdo con el regidor Plácito, la escasez de agua que se avecina en Bahía de Banderas no es algo nuevo; la negativa a la propuesta del pozo radial es por dudas respecto al proyecto planteado
Durante unos días para acá, diversos medios han publicado que se avecina una escasez de agua en Bahía de Banderas, pero en palabras del regidor José Antonio Plácito, eso es algo que sucede año con año.
“En el caso de la parte de la costa, que comprende zonas como Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Punta de Mita y Sayulita, durante unos años hacia atrás ha habido problemas de abastecimiento de agua potable, sobre todo en los pozos que alimentan dichas afecciones. Esto se ve más en los meses de sequía: abril, mayo y junio”, explicó el regidor para Vallarta Independiente.
El regidor Plácito señala que no es algo novedoso y que se ha estado viviendo desde hace algunos años, pero que algunos medios decidieron tomar el tema presentado en la sesión anterior de cabildo, donde se les presentó un proyecto que se pretende implementar a un futuro no muy lejano, en coordinación con Banobras y FONADIN que consiste en construir un pozo radial en la parte alta de Colomo, cerca de la presa de Las Gaviotas.
“Al mismo tiempo, que se dé la construcción de un acueducto que alimente la parte que afecta a las poblaciones y que también pudiera abastecer a algunas poblaciones. La negativa en cuanto a ciertos detalles que no nos parecieron, hizo que se vinieran golpes eternos a los regidores que votamos en contra en dicho momento”, indicó.
El regidor apunta que en ese momento, ellos consideraron que se tenía que analizar un poco más el tema debido a que se trataba de una inversión de más de 1500 millones de pesos y se va llevar a cabo en 2 o 3 años para poder organizarlo al 100%.
“El tema del agua lo consideramos muy importante también y si en algún momento se aclaran algunas dudas que tenemos del pozo radial y se puede resolver el tema, sin ningún problema lo vamos a aprobar. Simplemente es aclarar y que nos den tiempo de analizarlo”, añadió el regidor Plácito a VI.
Uno de los cuestionamientos que se tenían era que si en algún momento dado el acueducto iba a abastecer a los empresarios o a los hoteleros y se iban a olvidar de la ciudadanía o restringirle el agua a la gente por abastecerlos a ellos.
“En una entrevista que escuché se mencionó que existía una inversión por medio de los empresarios e inversionistas. Eso es lo que queremos en algún momento dado aclarar y que el proyecto sea 100% social. Sí darle servicio a empresarios e inversionistas, pero que de preferencia se aterrice a los pueblos y a los que realmente vivimos aquí”, concluyó.