Este viernes ocurrió un terrible y fatal accidente en la carretera 544 que le costó la vida a un joven que trabajaba repartiendo tortillas en una motocicleta.
Aunque cada vez son más frecuentes los accidentes fatales en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, es un hecho que esto afecta a todo el territorio mexicano.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el país carece de una política nacional en cuanto a:
- Uso obligatorio de cinturones de seguridad al interior de los vehículos
- Uso de cascos para motociclistas y ciclistas
- Restricciones de niños ocupando asientos delanteros
- Prohibición del uso del teléfono al conducir
Todo eso y más existe tanto en Puerto Vallarta como en Bahía de Banderas.
Vamos por partes.
Para empezar, la cultura vial no solo involucra a aquellos que manejan un automóvil, una motocicleta, un camión. También involucra a peatones y ciclistas.
La Organización Panamericana de la Salud precisa que México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito.
Esto indica claramente que en México no hay cultura vial.
Al parecer, lo que sucedió hoy en la carretera 544 fue por imprudencia del mismo motociclista al querer intentar dar vuelta en u pasando sobre el camellón entre los carriles.
Tenemos que empezar a ver la cultura vial desde el respeto al otro. El peatón siempre va a tener la preferencia, sin embargo hemos visto a muchos cruzando en medio de la avenida porque les da flojera caminar hasta el semáforo, donde está el paso peatonal.
O aquellos que circulan a toda velocidad por la Francisco Medina Ascencio y van rebasando por ambos carriles.
Aquí todos somos culpables: la autoridad pero también nosotros los ciudadanos.
Recuerden, promover una nueva cultura de la movilidad es tarea de todos, y trae muchos beneficios:
- Ayuda a prevenir choques
- Fomenta valores como diálogo y tolerancia al tener en cuenta que la vía pública es de todos
- Hace conciencia de derechos y obligaciones al usar calles, ciclovías y andadores
- Promueve una movilidad sostenible y amigable con el medio ambiente
- Logra un cambio de pensamiento ya que se percibe al espacio público como una extensión de la casa, la escuela y el lugar de trabajo
- Previene aglomeraciones y descongestiona las vías públicas