El Congreso de Jalisco analiza la propuesta “Ley de Autismo, Jalisco de Colores”, que busca garantizar atención integral, respeto a los derechos humanos e inclusión plena de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Con el objetivo de garantizar la inclusión plena y el respeto a los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Gobierno de Jalisco impulsa la iniciativa de ley “Jalisco de Colores”, propuesta integral que fue presentada al Congreso del Estado para su análisis y aprobación.
La iniciativa contempla la creación de una Red Estatal de Centros de Autismo y Discapacidad Intelectual, así como un Registro Estatal de personas con TEA, que permitirá generar políticas públicas basadas en evidencia. También incluye la conformación de una Comisión Intersectorial con participación gubernamental, de la sociedad civil y de personas con autismo y sus familias.
La propuesta abarca ocho capítulos y considera un fondo de protección para financiar la implementación de la ley, con recursos públicos y donaciones.
Entre sus ejes prioritarios destacan:
- Diagnóstico temprano y atención médica especializada.
- Inclusión educativa mediante programas de acompañamiento y eliminación de barreras de aprendizaje.
- Acceso a salud sexual y reproductiva con enfoque individualizado.
- Inclusión laboral con capacitación y sensibilización a empleadores.
- Desarrollo integral y autonomía mediante acciones coordinadas entre DIF estatal y municipales.
- Participación en actividades culturales, deportivas y recreativas.
Durante el acto de presentación, legisladoras y representantes del Sistema DIF estatal y municipales subrayaron la importancia de construir políticas permanentes más allá de sexenios o partidos políticos.
Alejandra Aceves, activista social, resaltó la urgencia de impulsar sistemas alternativos de comunicación para personas autistas no hablantes y visibilizar que muchas poseen altas capacidades intelectuales.
Datos clave:
- En EE.UU., 1 de cada 31 personas está dentro del espectro autista, según el CDC (abril 2025).
- El diagnóstico privado en México oscila entre 5 mil y 8 mil pesos.
- El TEA afecta la comunicación, socialización y flexibilidad del pensamiento.
- La ley busca ser permanente, sin depender del partido político o gobierno en turno.