El artefacto sirve para obtener imágenes en alta resolución de la estructura de diminutas biomoléculas en solución
Por: Redacción Vallarta Independiente. Por el desarrollo del microscopio crioelectrónico, que sirve para obtener imágenes en alta resolución de la estructura de diminutas biomoléculas en solución, el suizo Jacques Dubochet, el estadunidense Joachim Frank y el británico Richard Henderson ganaron el miércoles 04 de octubre el Nobel de Química.
El microscopio crioelectrónico simplifica y mejora el escaneo de las biomoléculas. Este método ha llevado a la bioquímica a una nueva era, señaló en Estocolmo la Academia de Ciencias de Suecia.
“Gracias a él, los investigadores pueden congelar (…) las biomoléculas y visualizar procesos que nunca se habían visto, algo decisivo para la comprensión básica de la química de la vida y para el desarrollo de fármacos, añadió.
“Nos abrieron un mundo nuevo, afirmó Peter Brzezinski, miembro del jurado. Esas moléculas son muy pequeñas: si se les compara con el tamaño del hombre, son tan pequeñas como lo es el ser humano respecto de la Luna, ejemplificó. Esta técnica se ha utilizado recientemente para estudiar las biolmoléculas relacionadas con el virus del zika, que azotó Brasil y otros países, latinoamericanos. También podrá aplicarse en la lucha contra la resistencia a los antibióticos: permitirá estudiar las bacterias para desarrollar medicamentos contra las bacterias resistentes. (Con información de La Jornada)