El agujero más grande en la capa de ozono detectado sobre el Polo Norte se cerró casi un mes después de haber sido descubierto.
A fines de marzo, los científicos del Servicio Copérnico de Monitoreo Atmosférico (CAMS) detectaron lo que llamaron una gran brecha “sin precedentes” en la atmósfera, que se cernía sobre la región del Ártico.
Pronto se convirtió en el agujero más grande que habían monitoreado en el hemisferio norte, de una extensión máxima de algo menos de un millón de kilómetros cuadrados, según dijo la Agencia Espacial Europea a inicios de abril.
Pero para el 23 de abril, hubo algunas buenas noticias: “El agujero sin precedentes de la capa de ozono del hemisferio norte de 2020 ya no existe”, tuiteó CAMS.
Aunque ya antes había habido pequeños huecos en la capa de ozono sobre el Ártico, esta fue la “primera vez que se pudo hablar de un agujero de ozono real en el Ártico”, según CAMS.
La organización dijo que el agujero de rápido crecimiento había sido resultado de condiciones climáticas inusuales sobre el Ártico.
Unos fuertes vientos habían atrapado aire frío sobre las capas heladas del Ártico durante varias semanas seguidas y se creó lo que los científicos llamaron un “vórtice polar”, una fuerza poderosa que gira sobre sí misma y genera suficiente impacto como para abrir un agujero en el ozono de la estratósfera.
Pero el vórtice polar se dividió en dos, permitiendo que entrara aire rico en ozono al Ártico, explicó CAMS el jueves.
La organización dijo a EuroNews que el cierre también se debía “a la ola de calor” registrada en el Ártico la última semana, “con temperaturas de hasta 20º C, superiores a las normales para esta época del año”.
“Este agujero de ozono en el Ártico en realidad no tiene nada que ver con los parones relacionados con el covid-19, sino que fue causado por un vórtice polar inusualmente fuerte y de larga duración”, dijo CAMS en un tuit este domingo.
Aunque el agujero sobre el Ártico ahora está cerrado, los científicos dicen que podría abrirse nuevamente si las condiciones meteorológicas lo permiten. BBC