12.5 millones de mexicanos perdieron su empleo en abril: INEGI

1

El presidente de la república dijo hace algunos días que se habían perdido alrededor de 1 millón de empleos; el INEGI, en su informe mensual, indica que fueron 12.5 millones de empleos perdidos en el país.

El cierre económico de abril sacó a 12.5 millones de personas del mercado laboral, 10.4 millones de ellos se ocupaban de manera informal, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Todos los indicadores de empleo fueron trastocados derivado del freno en la movilidad que impuso la epidemia de Covid-19.

Cayó la proporción de personas que tienen un trabajo o buscan uno, lo hizo también la informalidad, incrementó la subocupación –ahora en ella se ocupan uno de cada cuatro trabajadores-, bajaron los ingresos y en menor medida creció el desempleo, reportó la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

En primer lugar, la población económicamente activa (PEA), es decir, quienes tienen un trabajo o buscan uno se derrumbó sin precedente. Cayó de 55.8 millones de trabajadores en marzo de 2020, a 43.3 millones en abril. Mientras que las personas que por el momento se han abstenido de trabajar o buscar un empleo pasó de 38.7 millones a 50.2 millones.

Ello implica que más de la mitad de la población en edad de participar de la fuerza laboral no lo está haciendo, a la espera de que se pase la contingencia sanitaria.

En gran parte, la baja está impulsada por el grado de informalidad en el país, de cada seis personas que salieron del mercado laboral en abril, cinco se ocupaban en la informalidad.

Aún con ello, al cierre de abril, 20.7 millones de personas se ocupan en la informalidad, 10.7 millones menos que en marzo, mientras en el sector formal se perdieron 2.1 millones de trabajos.

Mientras tanto, el desempleo pasó a afectar a 2.1 millones de trabajadores, ligeramente por arriba de los 1.7 millones de un mes atrás. Y esta tasa incrementó de 2.9 a 4.7 por ciento. Más allá de dicha cifra, es en el grupo de la población no económicamente activa y en la subocupación donde resaltan los impactos más importantes de la crisis económica derivada del Covid-19 en el mercado laboral.

Compartir.