El Registro Estatal de Personas Desaparecidas reporta que, con corte al 31 de octubre de 2025, en Jalisco existen 15,983 personas desaparecidas. Sin embargo, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta 14,124 casos para la entidad, lo que representa una diferencia de 1,859 personas.
La misma situación se replica en las cifras correspondientes al periodo de enero a octubre de este año. Mientras el estado registra 2,309 nuevos casos, el Registro Nacional solo contempla 482, generando lo que colectivos y autoridades locales califican como una “discrepancia brutal”.
Organizaciones como CEPAF y colectivos como Por Amor a Ellos advirtieron que la Secretaría federal responsable podría estar generando mayores riesgos en los procesos de búsqueda, al disminuir la priorización y la operatividad en la atención de casos. También señalaron que los jóvenes de entre 14 y 19 años continúan siendo el grupo más vulnerable al reclutamiento forzado por parte de la delincuencia organizada.
Frente a esta crisis y a la evidente falta de homologación de datos, la vicefiscal especializada en Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo, informó que se busca implementar nuevas tecnologías para sincronizar los registros estatal y nacional. Señaló que se gestionó la entrega de 55 dispositivos de atención inmediata, y que otros 21 dispositivos están en proceso de distribución, lo que sumaría 76 equipos destinados a personas buscadoras en situación de riesgo. No obstante, aún no se ha confirmado cuántos han sido efectivamente entregados.
Pese a estas acciones, Jalisco continúa enfrentando una grave crisis de desapariciones, marcada por inconsistencias en los datos la instancia nacional y una demanda creciente de eficacia, claridad y coordinación entre autoridades.