Puerto Vallarta, entre las principales ciudades del país en trata de personas

12

Un estudio realizado por el Senado de la República revela la “alta incidencia” de este ilícito

Por: Javier Frías. Puerto Vallarta se encuentra entre las primeras 15 ciudades de las 363 de “Alta Incidencia de Trata de Personas” en el país, según revela un estudio llevado a cabo por el Senado de la República.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado este 30 de julio, la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez de la Cámara Alta, publicó este estudio, en el que revela datos significativos de esta actividad ilícita.

Trata de personas

En 2013 la Asamblea General de la Naciones Unidas decretó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, con el propósito de ‘concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos’.

La trata de personas un delito que explota principalmente a mujeres, niños y niñas con numerosos propósitos. En México se tienen tipificados once, entre los que destaca el laboral y el sexual.

Las estadísticas disponibles sobre el delito de trata de personas en el México son muy escasas y están poco sistematizadas, redacta el documento, en que se destaca también que este ilícito no es denunciado y, cuando se hace, existe una tendencia a reclasificarlo en otros delitos como lenocinio, estupro, violación y otros delitos.

La trata de personas se considera el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, sólo superado por el tráfico de drogas y de armas; cada año genera ganancias que van de 32,000 a 36,000 millones de dólares, aproximadamente

 

“La baja tasa de denuncia responde, por un lado, al temor de revictimización cometida por las autoridades o porque la víctima se encuentra bajo la amenaza por parte de los tratantes y, por otro lado, la dificultad de integrar los elementos de tipo penal”, señala el documento.

De acuerdo con cifras publicadas en 2013 por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las estimaciones sobre el número de personas víctimas de trata en México varían entre 50,000 hasta 500,000 casos, de los cuales entre el 16,000 y 20,000 corresponden a niños sometidos a esclavitud sexual, pero incluso la cifra podría llegar a los 70,000.

Lista poco honrosa

A pesar de que el documento no especifica qué tipo de modalidad de las once tipificadas en el país de trata de personas se practica en Puerto Vallarta, sí lo enlista dentro del estudio.

De acuerdo al documento, las ciudades del país consideradas como de “alta incidencia de trata de personas” son: Tijuana y Mexicali (Baja California); Nogales (Sonora); Ciudad Juárez (Chihuahua), Nuevo Laredo y Matamoros (Tamaulipas), Cancún (Quintana Roo), Tapachula (Chiapas), Acapulco (Guerrero), Ciudad de México, Tlaxcala, Puerto Vallarta (Jalisco), Los Cabos (Baja California Sur), Veracruz y Oaxaca.

De acuerdo con estimaciones de la PGR, en México existen 47 grupos de delincuencia organizada involucrados en la trata de personas para fines sexuales y laborales, de los cuales tienen líderes en México, Centroamérica y los Estados Unidos de América y operan principalmente en la Ciudad de México, así como en 17 estados de la república, según datos publicados en 2014 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés United Nations Office on Drugs and Crime).

De la misma manera, revela el estudio, las víctimas mexicanas identificadas en el extranjero proceden mayoritariamente de Puebla, Michoacán, Guerrero, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Guanajuato y Estado de México.

Diversos testimonios dan cuenta de que en México la trata es un negocio constituido por redes de complicidad entre el poder político, económico y el crimen organizado, y hay nexos entre hombres propietarios de negocios sexuales metidos en la política, añade el documento.

Para acceder al estudio completo da clic aquí

Compartir.