Al menos 600 mil jaliscienses padecen algún de los dos tipos de esta enfermedad, a los cuales se les suman cada año 30 mil casos, según reveló la SSA
Cada año se detectan 30 mil nuevos casos de diabetes en Jalisco, los cuales se suman a las 600 mil personas que padecen esta enfermedad, según dio a conocer Alberto Ocampo Chavarría, coordinador del Programa de Diabetes y Riesgo Cardiovascular de la Secretaría de Salud (SSA).
Zujey Álvarez es una de las afectadas y se enteró que tenía diabetes a los 18 años de edad. “Cambió mi vida, piensas lo peor, sobre todo porque desde el primer día me empecé a inyectar insulina”. Tras ocho años de tratamiento está controlada. Come de todo, pero en pequeñas cantidades.
A temprana edad
La Secretaría de Salud acepta que cada día se detectan más casos de diabetes entre adolescentes. “Normalmente hacemos detecciones a personas de 20 años y más, pero Jalisco es de los pioneros en estar haciendo detecciones en adolescentes, porque el patrón de la presentación de la enfermedad se ha ido modificando por el sobrepeso y la obesidad, que son los detonantes”, alerta Ocampo Chavarría.
A finales de 2016, la Secretaría de Salud federal, junto con el Comité Nacional de Seguridad en Salud, emitió la declaratoria de emergencia epidemiológica EE-4-2016 para todo el territorio nacional por la magnitud y trascendencia de los casos de diabetes mellitus.
TE RECOMENDAMOS: Sustos causan diabetes ¿Mito o realidad?
En gira de trabajo por Guadalajara, el secretario José Narro Robles aseguró que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes son problemas “muy serios” de salud, por lo que es indispensable la participación de toda la población para revertirlos.
Argumentó que mientras en 1980 fallecieron cerca de 14 mil personas a consecuencia de la diabetes mellitus, hoy suman 98 mil 521 cada año en México.
Por eso dio a conocer cuatro acciones fundamentales para reducir la enfermedad: darle visibilidad a la problemática de salud, mediante el convencimiento a la población de que se necesita su participación; catalogarla de alta prioridad; buscar la coordinación con todos los niveles e instancias del Gobierno federal, así como encontrar la forma de asegurar los insumos para la detección oportuna temprana y el tratamiento de la enfermedad. (Con información de Informador.mx)
