Ejidatarios se oponen a conservación del ANP de la sierra El Cuale

84

De las 111 mil hectáreas que propone el gobierno del estado en cuatro municipios, sólo se tiene autorización en 70 mil

La oposición de cinco ejidos podría disminuir en un 36.94 el alcance del Área Natural Protegida (ANP) de la Sierra de El Cuale, decreto que podría ser publicado por el gobierno del estado en julio próximo, sin embargo, las autoridades buscan convencer a los opositores de desistir de los amparos que han promovido.

El proyecto

Desde 2015, el Gobierno del Estado de Jalisco publicó el proyecto para decretar como Área Estatal de Protección Hidrológica a la Sierra El Cuale 111 mil hectáreas, buscando conservar los ecosistemas y la biodiversidad de la región que incluye cuatro municipios: Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Mascota y Talpa de Allende.

De la misma manera, con este decreto, se busca fortalecer y promover el uso y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.

Este entorno de sierra y mar juega un papel muy importante en los procesos hidrogeológicos de la región costa-sierra occidental, ya que no sólo es un importante colector de agua y zona de recarga de los mantos freáticos, también es el área donde se infiltra al mar, permitiendo un mayor número de interacciones bióticas.

La zona tiene un paisaje privilegiado, compuesto por unidades marinas, llanuras y montañas, desde donde se pueden observar los arcos en la zona marina, una de las maravillas naturales únicas de esta región.

La creación de un ANP, representa una oportunidad para mantener comunicados los ecosistemas presentes de las sierras al área marítima, contribuyendo así a que esta área se convierta en una zona que no sólo preserve sus recursos naturales, sino también a revertir los efectos más graves de las perturbaciones y las amenazas que actualmente enfrentan sus ecosistemas.

De la misma manera detonar proyectos productivos alternativos como son el turismo de naturaleza, turismo rural, la valoración del patrimonio cultural y el aprovechamiento sustentable de sus bosques.

El conservar los ciclos ecológicos, a través del cuidado de los espacios naturales, permitirá el mantener las actividades ecoturísticas tan representativas de la región, ya que su sistema montañoso y su contacto con la línea de costa han sido un factor fundamental para el turismo con la gran riqueza biológica, paisajística y climática.

La oposición

Desde año pasado cinco ejidos que forman parte de perímetro del ANP se opusieron al decreto y con ello no fructificó la consulta pública que la Secretará del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) lanzó el 19 de enero de 2017.

Con los recursos promovidos por los ejidos El Cuale y San Andrés, de Talpa de Allende; Emiliano Zapata, Cabo Corrientes; Zapotán, de Mascota y; Puerto Vallarta, en Puerto Vallarta, se reduce de 111 mil a 70 mil hectáreas que se verían impactadas por el decreto, no obstante, el gobierno del estado busca llevar a cabo la consolidación de este perímetro, en espera de poder convencer a los ejidatarios opositores de los beneficios que esto traería para la zona.

“Los abogados nos han comentado que ya prácticamente estamos a punto de la sentencia, lo cual ocurrirá en las siguientes semanas; debo decir que ha habido algunos acercamientos por parte del responsable del proyecto por la Semadet, Antonio Ordorica (Hermosillo), pero no se ha concretado.

Y para nosotros está muy claro; estamos a favor de conservar, pero obviamente que eso sólo se logra si puede haber productividad, y no vemos que el área protegida nos permita hacerlo”, dijo a Milenio Jalisco el responsable técnico del ejido El Cuale y uno de los líderes de la oposición, Gonzalo Curiel Alcaraz.

“En realidad, lo que está sucediendo es que se está buscando la opción de que aquellas superficies que no son parte de los ejidos impugnadores sean la base para que se emita un primer decreto”, señaló para el rotativo José Rentería González, director de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa).

El funcionario estatal explica que se busca convencer a los opositores a que accedan al decreto y lograr la meta de las 111 mil hectáreas, en lugar de las 70 mil que conforman el perímetro que sus propietarios ya han accedido.

La riqueza de la zona

La Sierra de El Cuale es un área de importante riqueza biológica, puesto que cuenta con especies endémicas al Estado de Jalisco, así como ecosistemas prioritarios para su conservación como lo son el Bosque Mesófilo de Montaña, los Bosques Templados y el Bosque Tropical Caducifolio.

Flora: 9 tipos de vegetación:
  • Bosque Tropical Subcaducifolio
  • Bosque Tropical Caducifolio
  • Bosque de Pinus
  • Bosque de Quercus
  • Bosque de Pinus y Quercus
  • Bosque Mesófilo de Montaña
  • Matorral Xerófilo (acantilados)
  • Bosque de Byrsonima, Curatella o Crescentia (pastizal-sabana)
  • Bosque de Galería
Fauna: Más de 400 especies marinas y terrestres:
  • 41 especies de peces dulceacuícolas
  • 31 especies de anfibios
  • 80 especies de reptiles
  • 314 especies de aves
  • 20 especies de mamíferos

Para conocer la propuesta completa da clic aquí

Compartir.