¿Qué tan seguido puedes tomar la pastilla del día siguiente?

97

Tomar de manera regular la pastilla del día siguiente no es tan bueno como parece

Las prescripciones médicas del medicamento activo de la pastilla de emergencia, del día siguiente o post day, son muy claras; sin embargo la realidad es que es muy común que las mujeres la utilicen más de las veces que se recomienda, es decir, no más de dos veces por año, así como lo lees, por año.

Las pastillas de emergencia contienen levonorgestrel, una sustancia que evita el embarazo después de una relación sexual sin protección, pero advierte los posibles daños a la salud que pueden darse si el medicamento se utiliza de manera regular como un anticonceptivo común.

“El levonorgestrel pertenece a una clase de medicamentos llamados progestinas y actúa evitando la liberación de un óvulo de los ovarios o evitando la fecundación por parte de los espermatozoides”.

Entre los efectos secundarios que puede provocar tomar de manera regular la pastilla del día siguiente destaca la variación en la mestruación, provocando aumento o disminución del sangrado de manera irregular y pueden incluso presentarse sangrados entre un periodo y otro.

TE RECOMENDAMOS: La baba de pescado podría ayudar a vencer a los gérmenes

Asimismo puede provocar, nauseas, dolores de cabeza, vomito, dolor abdominal mareas y dolor o sensibilidad en los senos. Algunas mujeres incluso han experimentado aumento de peso al tomar muy seguido la pastilla.

Sin embargo uno de los efectos más notorios y graves de las pastillas de emergencia son las alteraciones hormonales, que pueden derivar en cambios de humor hasta en la aparición de bello, acné y hasta quistes.

Los especialistas recomiendan que tras la toma de la pastilla de emergencia se inicie con un método anticonceptivo regular ya que contienen niveles adecuados de hormonas para impedir un embarazo y daños en la salud.

Además tienes que tomar muy en cuenta que la pastilla de emergencia no te protege de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida [SIDA]) y otras tantas enfermedades de transmisión sexual. (Con información de Soy Carmín)

Compartir.