Llaman a extremar precauciones por picaduras de animales ponzoñosos en PV

15

Advierten autoridades sobre el uso de ‘métodos caseros’ y la importancia de los primeros 30 minutos luego de la picadura.

Hasta 25% aumentan las picaduras de animales ponzoñosos en temporada de extremo calor y Puerto Vallarta se sitúa en el top-5 en cuanto a cantidad de casos registrados en los últimos 4 años, informó la Secretaría de Salud Jalisco.

Por ello, emitieron una serie de recomendaciones para actuar de manera oportuna ante una eventualidad de este tipo. Blanca Estela Bravo Lara, directora de Prevención y Control de Enfermedades de la SSJ, fue la encargada de dar la información.

Dentro de los primeros 30 minutos tras la picadura, se debe acudir al centro de salud más cercano para conseguir la dosis del antídoto y evitar intoxicaciones o, en su defecto, para observar la evolución del paciente y descartar afectaciones mayores.

Lo más importante, señaló la funcionaria, es no utilizar métodos caseros para contrarrestar las picaduras, pues muchas veces son mitos que no funcionan y solo se pierde valioso tiempo de reacción.

Colocar hielo, aplicar calor, tomar leche, tomar alcohol, succionar la sangre donde se presentó la picadura, hacer alguna incisión, tomar tés y untar gasolina sobre la herida, son las principales acciones que se deben evitar.

Señaló que, en especial, durante los meses de abril y mayo se registran “los picos más altos de intoxicaciones por animales de ponzoña, y disminuyen en agosto, por lo cual se deben extremar las medidas de precaución en este periodo de tiempo”.

Manifestó que la principal intoxicación que se registra en Jalisco es por picadura de alacrán, ya que es un artrópodo que tiene una gran presencia en el estado.

Advirtió que los grupos de población más vulnerable a las picaduras son los niños menores de cinco años, los mayores de 65 años, las mujeres embarazadas, los pacientes de enfermedades crónicas y las personas inmunodeprimidas.

Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Autlán, son los municipios que más casos registraron en 2018.

Compartir.