Politizan el 8M en Bahía de Banderas

47

El gobierno de Bahía de Banderas decidieron apropiarse de la marcha por el Día Internacional de la Mujer para hacer política y quitarle el protagonismo a las verdades agentes del cambio social: como el colectivo feminista “Ehécatl” a quienes en ningún momento se les brindó el uso de la palabra para difundir sus casos y solo escucharon discursos vacíos de las autoridades.

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, uno de los pocos momentos a nivel mundial que permiten visibilizar las problemáticas y los tipos de violencia que enfrentan las mujeres en las sociedades en las que viven de manera cotidiana. 

El que debería de ser un día de lucha y rebeldía, en Bahía de Banderas, lamentablemente, fue transformado en un evento político en donde solo las autoridades municipales pudieron hacer el uso de la voz y acapararon todas las cámaras para mostrarse como “aliadas de las mujeres”. 

Marcela Estrada Vizcarra, presidenta de la Comisión Municipal de Derechos Humanos en BadeBa, leyó acompañada de una dramatización un fragmento de la obra teatral “Mujeres de Arena” que trata sobre las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez. Su lectura conmovió a la mayoría de las presentes, sin embargo ¿No hubiera sido mejor darle el micrófono a una de las madres buscadoras presentes para que compartiera su caso?

Después, la regidora María Isabel Delgado Rangel, la síndica y la presidenta del DIF municipal, Margui Zuñiga de Santana, dieron discursos estereotipados donde mencionaron repetitivamente “alzar la voz” y “respeto hacia la mujer”.

“Decirles que en este día de la conmemoración de la mujer es valorarnos a nosotras mismas… Felicitarlas, y yo si las felicito, por simplemente ser mujeres y traer vida al mundo, somos valiosas.” Palabras de la presidenta del DIF, Margui Zuñiga, que parecen ser más adecuadas para un 10 de mayo que para un 8M. 

Una vez iniciada la marcha, evidentemente las autoridades municipales se colocaron hasta adelante y relegaron a los colectivos y ciudadanía a las orillas o hasta la parte de atrás. Además, repitieron en bucle la canción “Vivir Sin Miedo” de Vivir Quintana; como si no existieran otras canciones alusivas al 8M cómo: “Ni encerradas ni con miedos” de Rebeca Lane, “Querida Muerte (No Nos Maten)” de Renee Goust, “Mujeres” de Julieta Venegas, “El violador eres tú”, etc. 

Los colectivos pasaron prácticamente desapercibidos, los pocos ciudadanos no trabajadores del ayuntamiento que iban hasta atrás de la marcha traían una vibra completamente diferente: sus gritos de “no estas sola” denotaban un sentimiento genuino, y su energía al saltar mientras coreaban “el que no brinque es macho” era simplemente contagiosa. 

Al verse con ojo crítico, esta “movilización” no fue más que una mega campaña política pintada de morado que trató de guiar el discurso ciudadano hacia “no estás sola, el gobierno está contigo”, pero ¿Y el minuto de silencio por las que ya no están? ¿Y la conmemoración para las dos víctimas de feminicidio que hubo en Bahía de Banderas en el 2024? ¿Y los nombres y las señas particulares de los hijos de las madres buscadoras de la colectiva feminista “Ehécatl”? ¿Y la verdadera esencia del 8M? 

Compartir.