Los migrantes provienen de los países más peligrosos del continente americano y de forma ilegal para buscar mejores oportunidades.
La cifra conocida es de 150 mil migrantes los que han sido detenidos en territorio mexicano hasta septiembre del presente año, los cuales actualmente se encuentran en estaciones migratorias, sin que exista un registro de sus detenciones y del proceso en el que se encuentran.
Los migrantes que han sido detenidos no cuentan con un registro público y detallado que permita saber a sus familiares en sus países de origen en dónde están y cuál es su situación legal, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad y violación a sus derechos humanos, advierte Movimiento Ciudadano en el Senado, a través de una iniciativa donde demanda la creación de un registro público de los migrantes detenidos para salvaguardar justamente sus derechos humanos y diluir cualquier posibilidad de desaparición forzada.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se calcula que entre 400 mil y 500 mil personas entran irregularmente por la frontera sur de México cada año, y que al menos la mitad de ellas podría necesitar protección internacional en calidad de refugiadas.
TE RECOMENDAMOS: Pemex pierde 87.8 MMDP y reporta caída en producción de crudo
Los principales factores por los que huyen de su país natal es por situaciones de violencia y falta de protección gubernamental en sus países, pero muchas veces son detenidas en territorio mexicano sin que se conozca nada sobre su situación legal en México.
Cabe mencionar que muchas de estas personas proceden de El Salvador, Honduras y Guatemala, algunos de los países más peligrosos del mundo.
“Frente al despliegue de más de 25 mil elementos de la Guardia Nacional y la detención de miles de migrantes que transitan el país rumbo a Estados Unidos, urge que las autoridades mexicanas implementen un registro de las personas detenidas, con la finalidad de salvaguardar sus derechos humanos, el debido proceso y prevenir actos de tortura, desaparición forzada o prácticas arbitrarias”, establece la iniciativa.
La reforma plantea la creación de una base de datos que concentre la información a nivel nacional sobre las personas migrantes detenidas, misma que se actualizará a medida que se realiza el proceso administrativo y hasta la puesta en libertad.
El registro contará con un sistema de consulta público que servirá como una herramienta para que los familiares de las personas migrantes puedan localizar a sus seres queridos que hayan sido detenidos por las autoridades migratorias mexicanas.