La activista Norma Esther Andrade presentó el documental ‘Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas’
Por: Carina Elizondo: Se requieren de políticas públicas para frenar la muerte de mujeres en el país, exigió la activista Norma Esther Andrade, madre de una de las tantas jovencitas asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Este fin de semana fue proyectado en Puerto Vallarta el documental ‘Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas’, evento que sirvió como preámbulo para la condena de la activista, quien exigió a los gobiernos estatales y federal políticas públicas para frenar la impunidad en materia de feminicidios.
En busca de justicia
Se trata de Norma Esther Andrade, cofundadora de la asociación de madres llamada ‘Nuestras hijas de regreso a casa’, quien mostró su historia a través del documental y dirigió unas palabras al público vallartense para concientizar a cerca del cuidado de sus hijos y la participación en la búsqueda de desaparecidas.
En el desarrollo del documental se muestra la historia de la joven Lilia Alejandra García Andrade, hija de Norma Esther, quien fue asesinada en el año 2001 en la ciudad fronteriza.

Desde el 2001, año en que fue asesinada la hija de Norma Esther, esta mujer ha exigido justicia. Fotos: Especiales
La historia narrada por su madre y activista, relata cómo desde esa fecha ha confrontado a diversas autoridades, pidiendo justicia por las muertas y libertad para los detenidos que, de acuerdo a los hechos, no son los responsables.
Uno de los exhortos fue general políticas públicas por parte del gobierno federal para que los hijos de las mujeres desaparecidas y asesinadas que no cuenten con redes familiares de apoyo, tengan asegurada su educación, alimentación y casa para no quedar en el desamparo.
Cortina de humo
Las cifras de acuerdo a datos oficiales por la Fiscalía General de Chihuahua reportó hasta el 2010 un total de 3 mil 100 asesinatos de mujeres en el estado, sin embargo este número podría ser mayor debido a cientos de casos que no forman parte de las estadísticas.
Podría pensarse que está (el gobierno) coludido y por eso no hacen nada contra los responsables y a nosotros hasta nos amenazan”
“En los pinos nos dicen que el 70 por ciento de los casos están resueltos, que los culpables están detenidos, pero son personas que no lo hicieron y solo los agarraron para callarnos. Luego nos dicen que son mujeres muertas por crímenes pasionales, por violencia familiar y que no se trata de asesinos seriales. Pero yo me pregunto ¿si encontrar el ADN de la misma persona en los cuerpos de tres jóvenes no es ser un asesino serial, entonces qué es?” cuestionó la activista.
Los asesinatos de mujeres no sólo ocurren en los estados del norte del país, ya que Jalisco tiene sus propias cifras, donde se registraron 821 casos del año 2009 al 2015, por lo que la activista calificó de lamentable la situación en la que el crimen organizado ha superado al gobierno.