Violencia contra defensores ambientales, un tema a considerar en las próximas elecciones

27

El próximo 2 de junio, México tendrá las elecciones más grandes en toda la historia, y el panorama electoral se ve complejo y violento. 

Aquellos que analizan las agresiones contra defensores ambientales han mostrado su preocupación por lo que pueda pasar con la transición del gobierno. 

No es un secreto que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto la mira en terminar los megaproyectos que son insignia de su administración: el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Te puede interesar: Elecciones 2024: las más grandes en la historia de México

Esta urgencia del gobierno, dicen los especialistas, podría agudizar las agresiones contra quienes se oponen a los megaproyectos.

Incluso Sandra Patargo, coordinadora de Protección para las Américas de Frontline Defenders, ha advertido que al ser los últimos meses del gobierno de López Obrador, las obras en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) podrían avanzar de manera tal que implicará la transformación territorial de 79 municipios de los estados de Oaxaca y Veracruz:

“Este proyecto va a avanzar de manera más rápida de lo que lo ha hecho en los últimos años y, considerando que las comunidades han dicho que se van a seguir oponiendo al proyecto, es muy posible que el gobierno y los demás intereses que están de por medio sigan avanzando, con la posibilidad de que esto implique más violencia contra las personas defensoras y cada vez más grave dependiendo de los niveles de resistencia”.

Aquí radica la importancia de visibilizar la violencia en contra de los defensores ambientales.

Y lamentablemente pasa en todo el territorio mexicano.

Recuerdo que en el 2019 tuve oportunidad de asistir en la facultad a una plática con integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA), en la cual hablaron sobre el asesinato de su compañero Samir Flores.

Samantha Cesar Vargas comentó que un día antes de ser asesinado, Samir se había reunido con el delegado Hugo Eric Flores, por lo que les parecía raro que el fiscal de Morelos, Uriel Carmona, lo relacionara con delincuencia organizada. 

Lo que sucedió fue que el 10 de febrero del 2019, Andrés Manuel López Obrador anunció en el balneario “El Almeal” el impulso de una consulta sobre el Proyecto Integral Morelos (PIM). Ahí, miembros del FPDTA le gritaron que cumpliera su palabra empeñada en campaña de cancelar el PIM, a lo que el presidente les respondió de la siguiente manera: 

“Radicales de izquierda, que para mí no son más que conservadores”.

Lo que el Frente le propuso al Presidente era que la consulta fuera pueblo por pueblo, reconociendo el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio.

El 19 de febrero de 2019, Samir cuestionó al delegado federal Hugo Eric Flores en un foro público sobre el Proyecto Integral Morelos (PIM), bajo el contexto de una consulta impulsada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Samir fue asesinado el 20 de febrero de 2019.

Para poder mitigar la violencia contra defensores ambientales debemos conocer a quiénes elegimos para gobernarnos. Escuchemos con atención las propuestas que hagan con respecto al tema del cuidado ambiental, debemos estar conscientes de qué tanto les interesa el tema. 

Esto es algo que nos afecta a todos por igual. La naturaleza nos brinda comida, refugio… es tarea de todos mantener el equilibrio para la vida en el planeta. Seamos muy conscientes de este tema antes de dar nuestro voto.

Compartir.