Por: Alan Yamil Hinojosa
Proyecciones meteorológicas prevén que la llegada de este fenómeno afectará la productividad agrícola
Durante el mes de mayo hasta octubre, fechas en las que normalmente se presenta la temporada de lluvias, los modelos de pronóstico indican que habrá un calentamiento de las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial, que marcaría el inicio de un nuevo fenómeno de El Niño.
Tradicionalmente la sandía es el producto que más afectado se ve por el exceso de agua durante la temporada de lluvias en los campos de Puerto Vallarta, en la zona serrana el café y la pitaya.
“Esta situación nos puede traer variaciones importantes en el clima en la región, a partir de julio y agosto, los meses más importantes para la agricultura”, indicó el investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, doctor Ángel Meulenert Peña.
El temporal atípico, conocido por los agricultores como temporal “pinto”, de acuerdo con el meteorólogo, se caracterizará por presentar lluvia irregular en distintas zonas del Estado y un déficit de precipitaciones, en este caso de hasta 30 por ciento.
“Sobre todo en las zonas más productivas Centro Valles, Altos Sur y Sur de Jalisco, el déficit de las precipitaciones estará por debajo de lo normal, alrededor de 20 por ciento y en el mes de agosto, entre 25 y 30 por ciento”, agregó.
Para mitigar o adecuar el campo ante los cambios drásticos de humedad o calor, los agricultores han modificado el manejo de los cultivos, como cambiar las fechas de siembra.
Del periodo de mayo a octubre, la temperatura se mantendrá por encima de la media histórica, un grado o dos más de lo normal.