Preocupa a científicos la posible reclasificación del área integrada por las Islas San Benedicto, Socorro y Roca Partida, como Parque Natural
Por: Milton Colmenares. El ecosistema del archipiélago de Revillagigedo se encuentra se encuentra amenazado en la actualidad, principalmente por la acción de la pesca ilegal, tanto industrial como deportiva, según dio a conocer el biólogo informó Octavio Aburto Oropeza.
El peligro
Durante la presentación del preestreno del documental ‘Revillagigedo, el México más salvaje’ en el auditorio ‘Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus’ del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), el biólogo marino e integrante de la expedición conjunta de National Geographic, Pristine Seas y Mares Mexicanos recordó que el archipiélago es un ecosistema único conformado por islas volcánicas en el Océano Pacífico y hábitat de comunidades de especies como tiburones, mantarrayas gigantes, atún, ballenas jorobadas, tortugas marinas, entre otras; lo que le valió ser incluido dentro de la Lista del Patrimonio Mundial Natural de la Unesco en 2016.
Empero -añadió- el ecosistema de la zona integrada por las Islas San Benedicto, Socorro y Roca Partida, se encuentra amenazado en la actualidad, principalmente por la acción de la pesca ilegal, tanto industrial como deportiva.
El doctor Aburto Oropeza informó que el gobierno mexicano sometió a una consulta pública, desde el pasado 7 de septiembre de este año, la propuesta para ampliar la protección de la zona marina contra la pesca comercial y deportiva. Sin embargo, la iniciativa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) plantea además la reclasificación del área como un Parque Nacional.
Esta situación podría dejar desprotegidos algunos aspectos de la superficie terrestre de Socorro, la isla de mayor extensión, y dar paso a la explotación turística de la zona con base en el mismo modelo de desarrollo de las Islas Galápagos.
“El estudio previo justificativo que el gobierno somete, está proponiendo un Parque Nacional donde sería el área natural. Pero propone que en la parte terrestre de las islas se reduzca, de alguna manera, su protección. No está muy bien descrito qué pasaría o por qué esa disminución de la protección. No hemos entendido bien por qué han propuesto un Parque Nacional en lugar de expandir la Reserva de la Biósfera”, refirió el doctor Aburto Oropeza.
Consulta ciudadana
El investigador del Scripps Institution of Oceanography hizo un llamado a la población en general para expresar su opinión sobre el estudio técnico justificativo a través de la siguiente consulta pública que cierra el próximo sábado 7 de octubre.
“Ya hemos enviado nuestros comentarios a Semarnat aplaudiendo la decisión del gobierno mexicano de llevar esto hacia adelante para ver cómo se busca la protección del área marina, pero, de alguna manera, preocupados y cuestionando por qué la parte terrestre tendría que quitarse del área núcleo”.
Pesca desmedida
Aburto Oropeza dijo que, adicionalmente la iniciativa de National Geographic, Pristine Seas y Mares Mexicanos, trabaja de manera activa para proteger de la actividad pesquera hasta el diez por ciento de los océanos de México y el mundo para el año 2020; reto en el que aceptó, “vamos muy mal”.
El científico precisó que tan sólo el estado de Sonora puede reportar, en un año, la pesca de hasta 800 millones de kilogramos de sardina. Sin embargo, sólo el 15 por ciento de esa producción se destina para consumo humano, en tanto que el 85 por ciento restante se usa como alimento para pollos, vacas, cerdos y otros peces. “Para generar un kilo de ese alimento se requieren diez kilos de sardina”, abundó.
Por ello, señaló el especialista, es imprescindible un mayor involucramiento de la población, sobre todo de los jóvenes, en la discusión de los asuntos públicos. “Necesitamos participar más y discutir más sobre lo que está pasando en los mares de México… habría que empezar a trabajar muy fuerte”.