En riesgo la generación de empleos en Jalisco; amenazas arancelarias

1

“La generación de nuevos empleos en Jalisco está en riesgo ante las amenazas arancelarias de Trump, y el gobierno mexicano no está actuando”

La generación de nuevos empleos en Jalisco está en riesgo ante las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el gobierno mexicano no está actuando como la situación amerita, afirmó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado.

“No nos gusta. Nos gustaría que el presidente estuviera en Japón defendiendo los intereses de todos los mexicanos, él directamente. No creemos que realizar una marcha en Tijuana sea la forma de negociar con Estados Unidos, nos gusta tener un gran equipo del gobierno federal acompañado también por empresarios”, dijo el líder del sindicato patronal en la entidad.

Añadió que, debido a factores externos que generan incertidumbre, Jalisco podría no alcanzar la proyección de generación de nuevos empleos que había planteado el organismo empresarial a inicios del 2019, misma que rondaba 50,000 plazas laborales (en el 2018 se crearon 43,132).

TE RECOMENDAMOS: Jalisco logra 169 citas de negocios durante feria de turismo de reuniones

Entrevistado al término de la presentación del estudio Expectativas Económicas del Sector Privado Jalisciense, que realizaron la Coparmex y el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), destacó que, frente a las condiciones actuales, las proyecciones sobre inversión, crecimiento, generación de empleo y otros indicadores ya no pueden hacerse a mediano y largo plazo, debido a que las condiciones, tanto internas como externas, cambian de un momento a otro.

Expectativa favorable

De acuerdo con el estudio de Expectativas Económicas del Sector Privado Jalisciense, la percepción de las empresas locales sobre el comportamiento económico durante los próximos meses es de incertidumbre, aunque confían en que Jalisco tendrá un mejor comportamiento que el resto del país. (Con información de El Economista)

Compartir.