(VIDEO) El verificentro de Puerto Vallarta carece de elementos fundamentales para su presencia y operación

247

El verificentro de Puerto Vallarta está, pero sin tener documentos o elementos fundamentales para su operación. Carece de estudios, normas, equipo y personal capacitado para su operación. A pesar de que es un requerimiento obligatorio por parte del gobierno de Jalisco, varios grupos de manifestación y gobernantes de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta se reunieron para discutir si la medida es necesaria en la región.

¿De verdad se necesita el centro de verificación responsable en Puerto Vallarta? Para el consultor y especialista en medio ambiente Ricardo Simental Zapata, no. Los indicadores observables no lo justifican y en sus palabras, lo más importante es que la propia ley y las normas oficiales establecen protocolos para identificar si existe un problema o no.

“El principal son los sistemas de verificación de contaminantes y la calidad del aire. Está regulado y normado. Establece los requisitos de donde se requiere y hasta donde sabemos, el gobierno debería indicar si existe uno en Puerto Vallarta. No tenemos conocimiento de la existencia de alguno. El más cercano está en Tepic”, menciona el experto.

El factor eólico (del aire) tiene mucho que ver, apunta Simental Zapata, pues estamos enfrente de Bahía de Banderas y tanto esta, como Vallarta e incluso Cabo Corrientes se favorecen de esta condición natural.

“Se trata de una capacidad de dispersión de partículas en el aire muy superior a cualquier otro sitio. Es algo característico de los sistemas costeros, aunque también lo tienen las zonas que se encuentran en determinadas altitudes. El factor del viento impide que haya una concentración mayor de partículas suspendidas en el aire”, señala.

Abraham Alejandro Gobel Gómez, presidente para la Asociación de Talleres para las Emisiones Vehiculares, por su parte, abundó que el verificentro de Puerto Vallarta debe contar con varios documentos para comenzar a operar, como una acreditación ante la entidad mexicana de gestaciones, que es una asociación civil que está reglamentado por la norma oficial mexicana 043 SEMARNAT 2014 y una certificación ante el Centro Nacional de Metrología.
“Si no contaban con estos dos permisos,  ni siquiera tenían la oportunidad de operar y empezar a establecerse. Ahí es donde los gobiernos municipales pueden exigir estos documentos para el otorgamiento de sus licencias de funcionamiento y tienen una autoridad jerárquica mayor inclusive que la del estado. El verificentro no cuenta con sus contratos de adhesión a PROFECO, cédula de operación anual ni con registro de emisiones a la atmósfera”, acusó Gobel.
Compartir.