Su estadía en este país le permitió al multilaureado escritor además financiar su obra cumbre “Cien años de Soledad”
Por: Redacción Vallarta Independiente. México fue la escuela de Gabriel García Márquez en la que aprendió el oficio cinematográfico, una de sus grandes pasiones, que le permitió además financiar la escritura de su obra cumbre “Cien años de soledad”, destacó hoy la experta en la relación de Gabo y el cine, María Lourdes Cortés.
En entrevista aquí con Notimex, en el marco de un homenaje a la faceta cinematográfica de García Márquez organizado por el 26 festival de cine latinoamericano de Biarritz, Cortés aseveró que México fue fundamental para el desarrollo de Gabo en el mundo del cine.
“Él aprende el oficio haciendo guiones en México, como los de las películas ‘El gallo de oro’, ‘El año de la peste’ o ‘Tiempo de morir’”, explicó la especialista costarricense, autora del libro “Los amores contrariados. García Márquez y el cine”.
Cortés destacó el hecho de que gracias a los ingresos obtenidos por su labor cinematográfica en adaptaciones de películas en México, García Márquez se procuró el dinero suficiente para escribir su obra cumbre.
García Márquez “trabaja y gana su dinero en México que luego es el que ahorra para escribir ‘Cien años de soledad’, gracias al poquito dinero que había hecho como guionista”, subrayó la investigadora, en una mesa redonda sobre el tema organizada por el certamen vascofrancés.
Por ello, “se puede decir que Colombia hace a García Márquez pero México lo forma y es el que le permite el lugar y el espacio no solo para que él aprenda el oficio del cine sino para hacer su trabajo literario, el más grande, ‘Cien años de soledad’”.
En opinión de Cortés, la película “Tiempo de morir”, que dirigió el mexicano Arturo Ripstein en 1965 con argumento de García Márquez, es una de las dos mejores que se han hecho de la obra de Gabo, la gran mayoría de las cuales no ha destacado por su calidad o popularidad.
El filme, ópera prima del director mexicano, inauguró el martes un ciclo de cinco películas con las que el festival de cine latinoamericano de Biarritz reconoció la faceta cinematográfica, menos conocida, del escritor y Premio Nobel de Literatura 1982 Gabriel García Márquez.
“La gran pregunta es por qué las películas no han triunfado y le han dirigido desde Hollywood a Europa. El problema es de la industria, no necesariamente de García Márquez”, estimó la experta.
“Él tuvo la ilusión de que en el cine podía caber su mundo y se dio cuenta de que no. Creo que sí, que estuvo frustrado al inicio, y al final, si se quiere, estuvo más aliviado por su función, ayudando a enseñar a otros cineastas”, agregó.
De acuerdo con la especialista, un total de 18 películas han sido realizadas sobre guiones adaptados de obras de García Márquez, quien escribió para el cine y sobre cine, apoyó la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, entre otros vínculos con el séptimo arte. (Con información de Notimex)