Recibe Profepa Jalisco capacitación de especialistas de la Universidad de Guadalajara

0

Fueron impartidos talles en materia de ecología, botánica y vida silvestre; se prevé la importancia del cuidado al entorno ecológico, en beneficio de la vida y el desarrollo de la humanidad

Recibe Profepa Jalisco capacitación de especialistas de la Universidad de Guadalajara

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) capacitó al personal de su Delegación en Jalisco para fortalecer las capacidades del personal jurídico y actuante de esta institución defensora del medio ambiente. Especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, impartieron un curso en materia de ecología, botánica y vida silvestre.

Se trata de valorar y fortalecer los procedimientos legales e integración de expedientes, en los cuales se pueda involucrar elementos que consideren que el espíritu de las leyes va más allá de un castigo físico o económico: Destaca la importancia del cuidado al entorno ecológico en beneficio de la vida y el desarrollo de la humanidad.

Las pláticas recibidas durante el taller versaron sobre la metodología de identificación del Pinus vallartensis, sobre la distribución natural de pinos, cícadas y encinos en la entidad y, con ello, buscar la conservación de las menos representadas; además, se resaltó la explicación sobre algunas prácticas de muestreo e inventarios de fauna, además de manejo de vida silvestre.

Esa información provee mejor y mayor comprensión de la importancia científica que juega cada organismo en un ecosistema y robustece el cúmulo de información que posee esta institución, para incrementar el acervo de las capacidades y mejora de respuesta para la protección de los recursos naturales.

Parte fundamental de esta capacitación fue transmitir, desde el procedimiento administrativo (al ciudadano ofendido o infractor, así como a los representantes del poder público), que un árbol no solo tiene un valor económico por el volumen de tablas en que se transforma, sino que cada ejemplar realiza una función ambiental única al servicio de todos.

TE RECOMENDAMOS: ¡Nos estamos acabando los bosques! Urge FAO a detener deforestación

Es un regulador climático, provee oxígeno y captura carbono, evita la erosión del suelo y también facilita la infiltración del agua de lluvia al subsuelo; además, es casa de muchos otros organismos: aves, insectos, mamíferos, hongos y microorganismos.

Al tener elementos técnicos y legales, se puede dar certeza a la sociedad de que las medidas tomadas por la autoridad tienen bases científicas, cubiertas por el marco legal vigente.

El taller impartido obedece a los acuerdos alcanzados con esa casa de estudios, conforme al Convenio Marco de Colaboración número PFPA-SJ-DGCPAC-12-15, que establece las bases de colaboración, mecanismos y apoyo para llevar a cabo actividades científicas, técnicas y de intercambio académico, así como de lograr vínculos y estrategias de colaboración en materia ambiental.

Especialistas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), pertenecientes a la UdeG y al Sistema Nacional de Investigadores, ofrecieron la información actualizada.

La Universidad de Guadalajara es considerada un aliado en materia ambiental de la Profepa, pues además del programa de capacitación se involucra elementos diversos que han enriquecido la defensa de los recursos naturales en la entidad.

Jalisco está clasificado como un estado mega diverso al ocupar uno de los primeros cinco lugares de riqueza en flora y fauna del país; con ello, la alta responsabilidad de todos por participar en su conservación.

Entre sus características están tres tipos de climas (cálido templado y seco), que cuenta con zonas de bosques de árboles tropicales y frutales; otros lugares donde, por su altitud, son comunes el Pino Blanco, Encino, Oyamel, Abeto, Helechos, Abedules; en las zonas secas son comunes el Copal, Pastos, Huizaches, Uñas de Gato, Madroño, El Sauz, El Nopal y las Biznagas.

Todas, en su conjunto, albergan una riqueza inimaginable de seres vivos que cooperan conjunta y armoniosamente para mantener el equilibrio ecológico. Ejemplos de este patrimonio son tres especies de pino endémicos: Pinus georginae, Pinus jaliscana y Pinus vallartensis, este último publicado en diciembre del 2017. También cuenta con dos especies de encino endémicas: Quercus cualensis y Quercus tuitensis.

Compartir.