Los casos de feminicidios, desapariciones y agresiones en contra de la mujer parecen ser casos cotidianos en Puerto Vallarta, pese a que se cuenta con una alertan de género

En materia de violencia de género, contrastan políticas públicas con percepción ciudadana. Fotos: Especiales/Facebook/Vallarta Independiente
Mientras la Fiscalía General del Estado y el Sistema DIF Jalisco, convoca al sector empresarial y a la sociedad civil organizada a involucrarse en fomentar una vida libre de violencia para mujer, en Puerto Vallarta, lugar donde será creado este año el segundo Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), familiares y amigos buscan a un joven de 20 años que desapareció desde el lunes 2 de julio y temen por su integridad.
Casos como este son reportados contantemente en redes sociales, sin que se tenga un dato oficial a cerca de las desapariciones de mujeres en esta ciudad portuaria, pues la Fiscalía General no ha logrado definir una cifra concreta.
Los casos de feminicidios y de violencia a la mujer
constantemente son denunciados, lamentablemente y en su
mayoría, a través de las redes sociales.
¿Fracasa alerta de género?
A pesar de que el 8 de febrero de 2016 el gobierno de Jalisco aprobó la activación de la alerta de género en ocho municipios de Jalisco, entre ellos Puerto Vallarta, el reclamo ciudadano cuestiona la efectividad de la medida, pues los casos de violencia a la mujer -aseguran colectivos pro mujeres- se multiplica.
A pesar de que la percepción entre la sociedad es mayor y que han sido documentado por los medios de comunicación casos que podrían ser considerados como feminicidios, de enero de 2015 a mayo de 2018 sólo dos hechos han sido tipificado como tal, según se muestra en las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Al respecto, es preciso destacar que los datos son nutridos de las denuncias o carpetas de investigación abiertas ante la Fiscalía General del Estado.
En lo que respecta a la violencia de género, las estadísticas nacionales indican que en Puerto Vallarta sólo se han denunciado 3 casos, estos, ocurridos en junio de 2016, sin embargo, las cifras de violencia familiar son cuantiosas.
De acuerdo con las estadísticas del SESNSP, en 2015 se registraron 288 denuncias de violencia familias, mientras que en 2016 fueron 366 y en 2017 se computaron 393. De enero a mayo de 2018 suman ya 209.
Por su parte, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNDPED) de la Secretaría de Gobernación (Segob), publica en su portal web que de 2007 al 2014, han desaparecido 14 mujeres de entre 15 y 56 años, al momento de su no localización.
TE RECOMENDAMOS: Aún sin titular de la comisión de desaparecidos
En torno a los casos de 2015 a la fecha, se desconoce, ya que no hay estadísticas oficiales, sin embargo, asociaciones civiles han alzado la voz y aseguran, sin proporcionar también datos fehacientes, que son más las mujeres que han desaparecido en esta ciudad y por ello exigen políticas públicas que ayuden a erradicar el problema.
Las buscan

Hasta la fecha, la madre y familiares de Erika Cueto buscan su paradero.
El último caso de desaparición, al menos que se conoce a través de las redes sociales en Puerto Vallarta, es el de una joven de 20 años.
María José Verdías Carrillo salió de su domicilio la tarde del 2 de julio de este año para encontrarse con una persona (se desconoce identidad) en las inmediaciones de la colonia La Aurora, lugar donde se le vio abordar una camioneta de color gris. Desde entonces se desconoce su paradero y sus familiares temen por la integridad de la joven.
Otros de los casos que ha llamado la atención en Puerto Vallarta y que sigue vigente, es el de Erika Cueto, quien desapareció el 12 de noviembre de 2014 en las inmediaciones de esta ciudad y el vecino municipio de Bahía de Banderas, en el estado de Nayarit.
Hasta la fecha, la madre y familiares de la joven buscan su paradero, pues aseguran que se encuentra en vida, o al menos esa es la esperanza que tienen.
Violencia y brutalidad

El asesinato de Daniela conmocionó a la sociedad vallartense.
De la misma manera, caso de violencia hacía la mujer son reportados cotidianamente en la ciudad. Ejemplo de ello es el registrado el miércoles 4 de julio en la colonia Villa de Guadalupe, donde una mujer fue apuñalada por su expareja, dejándola malherida y teniendo que ser hospitalizada de urgencia.
Casos así se multiplican en todos los sectores de la ciudad sin que se hayan aplicado medidas efectivas para disminuir la violencia en contra de la mujer, o al menos, algo que frene este tipo de sucesos que parecieran ya ser cotidianos.
Otros de los casos que conmocionó a la ciudad, ocurrió a principios del mes de febrero de 2018, cuando una joven madres de familia y estudiante de universidad desapareció. Días después su cuerpo fue hallado semienterrado en las inmediaciones de la delegación Las Juntas.
Daniela, la joven víctima, habría sido asesinada con brutalidad y posteriormente
su cuerpo enterrado para tratar de esconder el crimen.
Llaman a la unión
Al reconocer que el fenómeno de violencia de género es progresivo, y que las primeras personas en detectar la violencia son los familiares y amigos de la víctima, la presidenta del DIF estatal, Lorena Jassibe Arriaga, invitó a los representantes de la sociedad a unirse a las acciones de prevención y atención oportuna que fortalecerán al segundo CJM en Puerto Vallarta.
Por su parte, Zulema Carrillo Nuñez, coordinadora del CJM en Guadalajara, señaló la importancia de sumar de esfuerzos con el sector empresarial para ampliar los servicios que permitan a las mujeres adquirir mejores herramientas.
TE RECOMENDAMOS: ¿De verdad están aumentando las desapariciones y feminicidios en Vallarta?
“Ahora con el Centro de Justicia van a presentar la denuncia, ahí mismo se les va a realizar su dictamen psicológico, el ginecológico pericial, ahí mismo van a recibir una atención integral que actualmente ellas no tienen acceso bajo un mismo techo.
Esto va a permitir terminar con la revictimización institucional y sobre todo, fortalecerlas a ellas en su empoderamiento para que puedan tomar decisiones firmes, que les permitan vivir libres de violencia junto a sus hijas e hijos”, manifestó Carrillo Nuñez.
EL CENTRO
La operatividad del CJM está sustentada en un modelo propuesto por
ONU Mujeres, aseguran las autoridades jaliscienses, el cual garantiza
servicios integrales, tales como, atención médica, psicológica y jurídica,
acceso a la justicia y empoderamiento económico mediante
bolsa de trabajo y proyectos productivos.
Al instalarse la segunda sede en Jalisco, ofrecerá atención a las mujeres que habiten en los municipios de Puerto Vallarta, Tomatlán, Cabo Corrientes, San Sebastián del Oeste y Mascota, víctimas de cualquier tipo de agresión contra la dignidad de las personas, abuso sexual, violación, hostigamiento y acoso sexual, violencia familiar, abandono de familiares, amenazas, y lesiones.
