En materia de violencia de género, contrastan las exigencias y reclamos ciudadanos con las cifras que las autoridades publican al respecto
Las exigencias de organismos sociales que demandan garantías en materia de seguridad para las mujeres en Puerto Vallarta contrastan con las cifras oficiales que señalan que en los últimos años no se han registrado reportes de desapariciones en esta localidad, incluso también en feminicidios.
Redes sociales, arma de dos filos
En las últimas semanas las redes sociales han sido escenario de múltiples denuncias en materia de seguridad. Alertas que indican acerca de supuesta presencia de personas secuestrando mujeres, desapariciones de jovencitas y muchos otros casos más de violencia en contra de este género.
TE RECOMENDAMOS: Condenan creciente violencia de género en Puerto Vallarta
Las alertas han obligado a las autoridades municipales a publicar desplegados en los que desmienten la presencia de supuestas bandas de ‘robachicas’ y exhortan a mantener la calma.
Por su parte, la ciudadanía se dice molesta por el incremento de inseguridad en esta ciudad, sobre todo en materia de robos, lo que ha abundado a dimensionar a otro nivel esta problemática, sin embargo ¿qué tan cierto es esto? ¿qué dicen las cifras oficiales?
Homicidio y feminicidios
De acuerdo con el reporte de Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género que dio a conocer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a diciembre de 2017 se registraron 2,585 homicidios dolosos en contra de mujeres en el país.
De estos casos, 112 sucedieron en Jalisco y 27 fueron tipificados como presuntos feminicidios, según se indica en el reporte.
Cabe destacar, que el documento presenta también los 100 primeros municipios con mayor incidencia de presuntos feminicidios, entre los cuales aparece los municipios de El Salto con 6 casos, Tlajomulco de Zúñiga con 3, seguido de Cihuatlán y Ocotlán con 2 casos, respectivamente. Puerto Vallarta, no aparece en el listado, pese a que a finales del año pasado varias mujeres murieron en hecho violentos.
TE RECOMENDAMOS: En poco más de un mes, tres mujeres han sido asesinadas en Puerto Vallarta
Desapariciones
De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob), en el estado de Jalisco existen 200 denuncian de desapariciones a través del Fuero Federal (PGR) de 1987 al 2014; en tanto que por el Fuero Común (Fiscalía General del Estado), 2,971 del 2006 al 2017.
De las denuncias interpuestas en el ámbito federal, ningún caso corresponde a Puerto Vallarta y de aquellas que se investigan a través del ámbito estatal, 154 corresponden a esta ciudad.
De estas 154 personas, 136 son hombres cuyas desapariciones ocurrieron entre el 05 de septiembre de 2009 y el 11 de mayo de 2017, según aparece en la pagina de la dependencia federal.
Conforme a esta base de datos, en Puerto Vallarta han desaparecido 18 mujeres, cuyas desapariciones ocurrieron entre el 13 de diciembre de 2007 y el 16 de octubre de 2015.
Las interrogantes
Con lo anterior, existen tres importantes interrogantes: ¿La base de datos está debidamente actualizada?, pese a que el en manual de uso señala que en materia del fuero federal se recaba la información de manera mensual y por la vía común cada trimestre, ésta última con base en la información de las agencias del ministerio público de las 32 procuraduría o fiscalías generales de los estados.
TE RECOMENDAMOS: En 10 años ha desaparecido una persona cada mes en Puerto Vallarta
Por lo anterior, si se cuenta con información al corte del mes de diciembre de 2017, la última desaparición de una mujer en Puerto Vallarta ocurrió o fue denunciada hace más de dos años, es decir, el 16 de octubre de 2015, quedando pendientes los casos registrados durante el presente año.
Asimismo, existe otra interrogante: ¿la ciudadanía de verdad ha acudido a denunciar los casos recientes? pues como se mencionó al inicio, muchos de los casos o supuesto casos, fueron evidenciados en las redes sociales y al no existir testimonio de denuncia se abre la tercera y última interrogante: ¿Se trata de una sicosis generada en redes sociales ante el hartazgo por el documentado incremento de inseguridad?
Y es que la inseguridad ha ido creciendo en la ciudad y fue por ello que obligado por la realidad, en semanas pasadas el alcalde vallartense Arturo Dávalos Peña reconoció que existe un incremento en robos a transeúntes, casa-habitación, comercio y transporte público.
¿Qué está pasando?
Con el escenario antes expuesto, es preciso señalar que efectivamente, la seguridad o garantizar medidas de seguridad competen a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como la responsabilidad de la ciudadanía a denunciar los hechos y a implementar medidas de autoprotección e inculcar valores entre los hijos, para aquellos que son padres de familia.
De la misma manera, es preciso señalar que las redes sociales son una herramienta de comunicación muy efectiva, no obstante, éstas no pueden ni deben sustituir a las instituciones establecidas para atender este tipo de problemáticas, sino se cae en la incongruencia de exigir a quienes no estamos haciendo partícipes.
Por su parte, las autoridades deben hacer más eficaces y ágiles (a medida de los posible) sus sistemas de denuncia, a efecto de atender los casos denunciados con mayor prontitud y, dicho sea de paso, recobrar la confianza de la ciudadanía que tiene como primera imagen la impunidad, aunque no en todos los casos así sea.