Corre peligro la imagen de Vallarta, la de ‘pueblito de playa’ que tanto se presume

1

El desarrollo desmedido en el ‘downtown’ y la posibilidad de explotar otras zonas afectaría importantemente el espíritu turístico de esta ciudad

Corre peligro la imagen de Vallarta, la de ‘pueblito de playa’ que tanto se presume

La zona romántica.

La imagen de Puerto Vallarta como “el pueblito de playa más mexicano”, que tanto se promociona a nivel internacional corre riesgo de perderse, debido a la aprobación por parte del Consejo Municipal de Planeación para poder modificar los usos de suelo mixtos en los Distritos Urbano 1, 5 y 6 de la ciudad y a la reciente declaración del alcalde reelecto, Arturo Dávalos Peña, quien justifica el desarrollo vertical con base en la recomendación la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El organismo internacional, desde sus declaraciones de Hábitat II y Hábitat III en Vancouver 1996 y Quito 2016, respectivamente, habla de la necesidad de crear ciudades más compactas y desarrollo habitacionales “con servicios de calidad”, sin embargo, en la actualidad, Puerto Vallarta no cuenta con la infraestructura necesaria para soportar desarrollos como éstos.

La aprobación por parte del Consejo Municipal de Planeación para poder modificar los usos de suelo mixtos en los Distritos Urbano 1, 5 y 6 de la ciudad abre la posibilidad de que se puedan crear grandes edificios, lo cual rompería aún más con la imagen de pueblito típico.

TE RECOMENDAMOS:  Aprueban dictámenes que abren la puerta a la ‘verticalización’ de Vallarta

Edificaciones “en orden”

Corre peligro la imagen de Vallarta, la de ‘pueblito de playa’ que tanto se presume

El crecimiento de la zona ha sido exponencial.

Al ser cuestionado respecto a las conclusiones de la ‘Comisión de Análisis y Solución’ de la problemática que presenta la zona romántica, la cual se comprometió a estudiar el estatus de los permisos que se autorizaron, los que están en proceso y los que se otorgarán, Dávalos Peña aseguró que “los desarrollos (en la zona romántica) están en orden, tienen factibilidad de servicios, tienen agua y drenaje”.

Agregó que en la actualidad se está haciendo un estudio en esa zona “para ver si continuamos o no continuamos (desarrollando)”.

TE RECOMENDAMOS: 8 de las 24 construcciones de la ZR fueron autorizadas en esta administración

Cuestionado también respecto a que si con la reciente aprobación en el Consejo Municipal de Planeación inicia la ‘verticalización de Puerto Vallarta’, el munícipe reelecto señaló que la Organización de las Naciones Unidas recomienda el desarrollo de ciudades verticales, es decir, aquellas que crezcan a lo alto y no a lo ancho, con edificios sustentables y con servicios de calidad, tal y como lo manifestó el organismo internacional con la firma de la declaratoria ‘Hábitat III’ en la Convención de Quito, Ecuador en octubre de 2016.

“Es lo que recomienda la ONU a nivel nacional (sic) … tener ciudades compactas y ciudades verticales, para poder prestar servicios de calidad”
Arturo Dávalos Peña, alcalde reelecto de Puerto Vallarta

Sin embargo, la declaración del munícipe vallartense se da a casi 10 meses de que, junto con el entonces titular del Sistema de Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado (Seapal- Vallarta), realizaron una rueda de prensa para dar a conocer la creación de la Comisión de Análisis y Solución, donde desde 2016 comenzaron a ser construidos grandes edificios que albergarán cientos de departamentos en condominios de lujo, en su mayoría dirigidos a la venta a personas de origen extranjero.

Falta de infraestructura

La problemática no radica sólo en la molestia que ocasiona a los vecinos de la zona el ruido y el vaivén de grandes camiones que transportan materiales a las obras en construcción, sino en la posibilidad de que colapsen los servicios de infraestructura básica, sobre todo en materia de sanidad y a la posibilidad de que escaseé el suministro de agua potable, tal como lo ha advertido ya la Seapal.

TE RECOMENDAMOS: Se requieren de más de 150 mdp para evitar colapso en Zona Romántica

Corre peligro la imagen de Vallarta, la de ‘pueblito de playa’ que tanto se presume

Se requiere de una inversión de al menos 150 millones de pesos para que no colapse el drenaje en la zona romántica.

-“Tiene lógica, lo que antes era una casa, ahora son condominios con 40, 50 o hasta 60 departamentos, lo que sin duda genera mayores cantidades de aguas residuales” explicó en aquel entonces el otrora director de Seapal, César Abarca Gutiérrez, quien puntualizó que, para evitar el colapso del sistema sanitario en la zona, se requería de al menos una inversión de 150 millones de pesos.

Aunado a ello, la mitad de los 3 mil 200 kilómetros de drenaje sanitario de la ciudad, se encuentran en mal estado y es imprescindible repararlos o sustituirlos, lo que requeriría de una gran inversión económica.

De la misma manera, el actual titular de la Seapal, Andrés González Palomera, ha declarado que para el 2019, existe a posibilidad de tener que suministrar de manera controlada (tandeos) el agua potable en varias zonas de la ciudad, debido al bajo abasto de agua potable que arrojan los 14 pozos subterráneos que abastecen a los más de 200 mil habitantes de la cabecera municipal.

TE RECOMENDAMOS: Se complica abasto de agua, el próximo año podrían racionar  suministro

González Palomera ha dicho que durante la pasada temporada vacacional de Semana Santa y Pascua, al no contar con el suficiente aforo, se tuvo que tandear el agua, sobre todo, en la franja turística de la ciudad.

Para garantizar el abasto de agua para los próximos 15 años, es necesaria la inversión de al menos 720 millones de pesos, los cuales serían invertidos en la perforación de un nuevo pozo y la construcción de una nueva línea de impulsión de la planta de tratamiento Norte 1 en Mojoneras, a la planta de tratamiento Norte 2 en Las Juntas, ya que la existente está muy dañada.

“Un colapso de esa línea de impulsión nos generaría muy probablemente que se contaminaría el estero El Salado y por consecuencia la bahía”, advirtió González Palomera.

La imagen

Corre peligro la imagen de Vallarta, la de ‘pueblito de playa’ que tanto se presume

Puerto Vallarta es promocionado nacional e internacionalmente como el “pueblito de playa más mexicano”

Por lo anterior, no sólo se pone en riesgo la dotación de los servicios básicos de calidad (tal como lo recomienda la ONU), sino también se pone en duda la afirmación del alcalde reelecto Arturo Dávalos de que Puerto Vallarta está lista para este tipo de desarrollos.

A la par, la imagen que tanto se promociona de esta ciudad, como “el pueblito de playa más mexicano” corre el riesgo de perderse, pues un ‘pueblito’ no cuenta con ese tipo de edificaciones verticales de varios pisos de altura, ni tampoco la generación de tantos desarrollos inmobiliarios los cuales, cabe destacar, representan miles de millones de dólares en inversión.

Cabe preguntarse si se pretende en el futuro promocionar a Puerto Vallarta como el “pueblito de playa más mexicano” o como una ciudad de primer mundo con grandes desarrollos inmobiliarios.

La verdad, ambos conceptos son viables, siempre y cuando se respeten las leyes y que las autoridades municipales se definan qué es lo que se quiere y dejen de engañar al vallartense y a los inversionistas con un doble discurso.

Compartir.