La inversión equivale a un gasto diario de 22 millones 989,031 pesos, cuatro veces lo asignado al sector rural en 2016
Por: Redacción Vallarta Independiente. En los primeros cuatros años y medio de la administración de Enrique Peña Nieto, el gasto del gobierno federal en publicidad oficial ascendió a más de 37,725 millones de pesos (mdp), señala un informe de las organizaciones civiles Fundar y Artículo 19.
La cantidad total equivale a un gasto diario de 22 millones 989,031 pesos o 957,876 pesos por hora, o bien, a cuatro veces lo asignado en 2016 al Programa de Productividad Rural de la Secretaría de Agricultura (9,409 mdp) o lo otorgado a becas de posgrado y apoyos a la calidad dentro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (9,433 mdp), indica el documento.
Contar lo bueno, cuesta mucho
El reporte titulado Contar ‘lo bueno’ cuesta mucho —en alusión al eslogan del gobierno federal: “Lo bueno casi no se cuenta, pero cuenta mucho”—, el informe presentado este martes asegura que, si se mantiene la tendencia actual de gasto, el sexenio de Peña Nieto terminará con una erogación total cercana a 60,000 mdp. De darse, esta cantidad representaría más que el presupuesto para este 2017 que ejece en su totalidad la Secretaría de Gobernación que es de 58,187 mdp.
Las organizaciones civiles cuestionan que el monto de recursos públicos destinado a este rubro es excesivo y argumentan que ese dinero podría dirigirse hacia áreas de mayor impacto social.
El documento se da a conocer días después de que Peña Nieto presentara su Quinto Informe de Gobierno y mientras Fundar, Artículo 19 y otras organizaciones impulsan en el Congreso una ley general que regule cuánto se gasta de dinero público en este rubro.
Fundar señala al respecto que en 2012, poco antes de asumir el cargo, el presidente prometió que durante su administración presentaría una iniciativa en la materia. Sin embargo, no sólo no lo ha promovido una propuesta para regular dicho gasto, sino que éste subió 31.2% de 2013 a 2016, al pasar de 8,154 mdp a 10,699.
Expansión trató de contactar al área de prensa de la Presidencia de la República para conocer su postura en torno al informe, pero no logró hacerlo de forma inmediata.
Por dependencias, entre las que más gastan se encuentran Promotur (9.69%), el IMSS (7.22%), la SEP (5.83%), Pronósticos para la Asistencia Pública (5.10%) y la Sedesol (6.57%). Las cinco instituciones federales suman 34.41%, o bien, 12,479 mdp del total para los cuatro primeros años de la actual administración.
Sobreejercicios
Otro punto que destaca el informe es el de los sobreejercicios presupuestales en publicidad oficial.
“En total, el gobierno federal ha gastado 71.86% más del monto que fue aprobado por la Cámara de Diputados para este rubro, es decir, 15,162 mdp adicionales”, detalla.
Paulina Castaño, de Fundar, señaló este martes en rueda de prensa que la situación contrasta con lo ocurrido en otras áreas, en las que se han presentado recortes presupuestales.
“La Secretaría de Salud, que tuvo recortes, no tuvo recortes un publicidad oficial, cuando ese dinero pudo gastarse en hospitales, medicamentos, etcétera”, dijo.
Concentración
De acuerdo con el informe, los recursos en publicidad oficial se destinaron principalmente a la televisión, seguida de la radio y los medios impresos.
En promedio, la televisión recibió 35% de lo ejercido (12,705 mdp); la radio, 19% (6,939 mdp), y los medios impresos, 17% (6,153 mdp), mientras lo destinado a Internet fue marginal, con un gasto de entre 5% y 7% (de 470 mdp a 720 mdp).
Quienes más reciben publicidad oficial son Grupo Televisa (17.07%), TV Azteca (9.87%), Estudios Churubusco (3.34%), la agencia de publicidad Starcom Worldwide (3.15%), El Universal (2.69%) y Grupo Fórmula (2.69%), que en conjunto concentran 38.81%, es decir, 14,073 mdp del total.
Para Ana Cristina Ruelas, de Artículo 19, este gasto en ocasiones sirve para violentar la libertad de expresión y a los mismos comunicadores.
“Mientras en otros países la publicidad oficial es un apoyo, en México sirve para amendrentar a los periodistas”, dijo.
Con ella coincidió Carlos Brito, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), quien señaló que existe una relación que debe regularse entre los medios, el poder y las audiencias.
“La mejor expectativa es que los medios vivan de sus lectores, tiene que ver con los lectores, y que éstos se apropien de sus medios para no tener que depender de presiones presupuestarias”, comentó el activista. (Con información de Expansión)