Industria del aguacate genera ecocidio en Jalisco

36

De acuerdo con la Universidad de Guadalajara, en los últimos 10 años se han talado de manera ilegal 44 mil 773 hectáreas de árboles en Jalisco para sustituirlos por plantas de aguacates.

Puerto Vallarta, Jalisco; 12 de noviembre del 2022. – Luego de que Estados Unidos abriera sus fronteras a los productores de aguacate mexicanos el pasado 28 de julio del presente año, uno de los estados que más ha levantado la mano para exportar este producto fue Jalisco. 

El sur del estado se ha venido convirtiendo en una región importante para la cosecha del llamado ”oro verde” desde hacía ya varios años, pero ahora con la integración de Estados Unidos al panorama comercial el auge está creciendo a ritmos exponenciales.

Pero aunque esto en la parte económica es muy beneficioso para las personas involucradas en el negocio, la realidad es que la cuestión ambiental se está viendo sumamente afectada, a tal punto de que hay zonas hundiéndose (como Ciudad Guzmán) por la sobre explotación de los acuíferos para regar los aguacates.

La Universidad de Guadalajara (UdG) lleva ya un buen tiempo realizando estudios acerca de este fenómeno que se viene sucintando desde que Jalisco empezó a exportar aguacates a Canadá, Japón y España; señalando que la industria aguacatera está generando un ecocidio en el estado.

“La producción de aguacate está documentado que tiene muchos pasivos desde el punto de vista ambiental, la deforestación de áreas boscosas, la erosión del suelo en las cuencas, la sobreexplotación de los recursos hídricos” Josue Daniel Sánchez Tapetillo, especialista en hidrología.

Compartir.