Impulsan plan educativo para la coexistencia humano-cocodrilo en Puerto Vallarta

17

La Semadet, académicos y sociedad civil iniciarán mesas de trabajo y campañas educativas para fomentar el respeto y prevenir incidentes con la población de cocodrilos en Puerto Vallarta.

El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), impulsará una serie de acciones para generar conciencia sobre la convivencia entre seres humanos y cocodrilos (Crocodylus acutus) en Puerto Vallarta, una especie nativa y de gran valor biológico para la región.

La iniciativa, coordinada por el equipo del Parque Estatal Estero El Salado, consistirá en mesas de trabajo y talleres educativos. En estos foros participarán autoridades de los tres niveles de gobierno, así como académicos, asociaciones civiles y la sociedad en general para buscar, en conjunto, estrategias que eviten interacciones negativas con los reptiles.

Helios Hernández Hurtado, biólogo experto y responsable del Estero El Salado, explicó que el objetivo es reforzar la difusión de información para prevenir accidentes.

“Vamos a hacer campañas más fuertes aquí en el Parque Estatal, junto con la Universidad de Guadalajara, las autoridades municipales, donde se difunda precisamente este tipo de información, para que todos conozcamos y no tengamos accidentes, y nos enseñemos a convivir con la naturaleza”, dijo Hernández Hurtado.

El especialista apuntó que los incidentes suelen ocurrir cuando las personas ignoran las señalizaciones o intentan interactuar con los animales para tomarse fotos. Hizo un llamado a ser especialmente cuidadosos, ya que la temporada reproductiva de la especie abarca de febrero a julio, y los nacimientos ocurren entre julio y agosto.

Hernández Hurtado enfatizó que la presencia humana ha reducido el hábitat histórico de los cocodrilos, que originalmente superaba las mil hectáreas de manglares y pantanos en la zona y hoy ronda las 600.

“Lo primero que tenemos que entender, es que estos son sitios de cocodrilos, lo han sido históricamente, lo han sido paleontológicamente, están aquí antes que los humanos los cocodrilos”, recalcó.

Contrario a la percepción popular, la población de cocodrilos es reducida. En toda la Bahía de Banderas (Jalisco-Nayarit) hay alrededor de 300 ejemplares, de los cuales solo 45 son adultos. Los animales están monitoreados desde hace casi 30 años.

“Son muy poquitos en realidad. Las personas pensarían que hay muchos más, pero si nosotros queremos comparar cocodrilos por área, en 200 hectáreas 60 cocodrilos nos da medio cocodrilo por hectárea, es bajísima la densidad”, agregó el biólogo.

Estos esfuerzos de conservación, que buscan revertir el daño de la explotación no regulada en las décadas de 1960 y 1970, se realizan en colaboración con instituciones como la Universidad de Guadalajara, a través del “Reptilario Cipactli” de su Centro Universitario de la Costa (CUCosta).

Compartir.